Acompañado por la Intendenta, Ximena Matas, el Gobernador de la Provincia de Copiapó, Nicolás Noman, la Seremi de Agricultura, María Angélica Osorio y el Presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Copiapó (APECO) Rafael Prohens, el Ministro de Agricultura, Luis Mayol, de visita en la región inauguró el Seminario “El negocio de la uva de mesa de exportación en la Región de Atacama: Presente y Futuro”, organizado por APECO y que busca generar una instancia de profundo análisis de la situación actual del negocio de la uva de mesa de exportación en la Región de Atacama y sus desafíos futuros, con relatores nacionales e internacionales de reconocida experiencia en las temáticas a abordar.
En la ocasión el Ministro Mayol señaló que el motivo de su presencia en el seminario era conocer cuál es la realidad de la fruticultura, especialmente de la uva en esta zona, y cuáles son las perspectivas para que se puedan tomar las decisiones que corresponden viendo todos los problemas que hay asociados como el uso del agua, la escases del agua, tipo de cambio, etc.
“Esta reunión no sólo tratará el presente del negocio de las uvas de exportación, que en esta región concentra un quinto de la superficie nacional plantada sino también será un espacio de reflexión, innovación y futuro. Dicha relevancia para la industria se ha visto reflejada en los positivos resultados que han sabido exhibir en el tiempo. Durante 2011, esta región tuvo una producción de uva de mesa estimada de 140 mil toneladas con una exportación de aproximadamente 211 millones de dólares, cifras que nos llenan de orgullo, pero que al mismo tiempo, suponen un enorme desafío que mantener e incrementar en el tiempo”, manifestó Mayol.
Por su parte, la Intendenta Regional, Ximena Matas indicó que si bien existen grandes desafíos respecto al sector, uno de los que se busca pronta solución es poder buscar medidas para mejorar la cantidad de mano de obra que existe actualmente en la agricultura, “tenemos en cuenta que estamos en un momento del boom de la minería lo que ha significado que muchas de las personas que trabajan y han trabajado, en la agricultura se están yendo”. Además, Matas agregó que también se encuentra el gran desafío del agua que es un tema que preocupa y que como Gobierno se están tratando de buscar algunas soluciones, puesto que se quiere que la agricultura siga desarrollándose y por lo mismo, destacó el desarrollo de iniciativas en conjunto con el sector privado como el programa de estimulación de precipitaciones, de modo tal, de seguir incorporando nuevas fuentes de agua.
Presente y Futuro de la Uva de Exportación
Rafael Prohens, Presidente de APECO, explicó que el gran objetivo que la actividad es hacer una mirada interna; “primero, de lo que está pasando, de ver cómo estas competencias nosotros somos capaces de sortearlas y seguir teniendo la agricultura en el sitial que tiene a nivel nacional y también, la importancia que tiene desde el punto de vista social para la región y eso es lo que nos ha convocado, y además, porque creemos que es un tema relevante, y que la agricultura así como en algún momento tuvo su minuto de gloria, hoy necesitamos retroalimentarnos nosotros mismos de los caminos que hay que seguir. Las competencias son competencias, así como uno compite en cualquier cosa, eso no nos debe asustar, pero lo que si debemos hacer es analizar el cómo vamos a enfrentar el futuro de la actividad con respecto a los mercados internacionales”.
Respecto a las expectativas, explicó que al ser mono productores, por lo menos en la parte alta del Valle de Copiapó, no hay mucho que se pueda inventar, lo que sí, Prohens enfatiza que en deben ser capaces de reconvertirse con nuevas variedades, con nuevos patrones que están saliendo al mercado y para eso, indica que lo más importante es ver como lidiar con el tema financiero, por lo que hoy dice que el desafío está ahí, “no en buscar o descubrir algo nuevo, si no que es hacer lo mismo que estamos haciendo, pero con la nueva tecnología que hoy existe en el mercado y las nuevas variedades, además de abrir la mente y la visión hacia otros lados y eso es lo que queremos buscar”, manifestó el Presidente de APECO.
Asimismo, el Presidente de ASOEX, Ronald Bown, expositor en la ocasión, señaló que las cifras de exportación en Atacama no han sido muy menores a las del año pasado, pero aclaró que lo importante es la competencia internacional que se ha configurado, proveniente no sólo de Perú y Brasil, si no más bien por la competencia interna en Estados Unidos en que la producción de variedades tardías han hecho que la competencia durante los meses de noviembre, diciembre y enero sea más fuerte, “ya tenemos incluso evidencias claras de que vamos a seguir plantando uva de mesa tardía lo que significa que vamos a seguir con una mayor competencia y eso implica tener que reaccionar y en ese sentido, lo que planteamos es que el Valle debe tener una estrategia común, una estrategia de productores y exportadores incluso, autoridades que puedan apoyarnos en lo que es la promoción de la fruta de esa época, y en ese sentido, creemos de que el valle tiene las condiciones como para poder afrontarlo adecuadamente”, indicó Bown.
Cabe mencionar, que el Seminario se extenderá hasta mañana jueves, el cual se finalizará con la presencia del Subsecretario del Trabajo y Previsión Social, Bruno Baranda.