Para hoy por la mañana se prevé la entrega oficial del Ministerio de Salud de la resolución de cierre temporal de la planta Agrosuper en Freirina, Atacama, debido a la crisis ambiental denunciada por los vecinos del complejo. La cartera de Salud finalizó ayer la elaboración del documento que indica el cierre de las operaciones del plantel, por lo que los animales deberán ser llevados a otra región y se aplicará un programa de saneamiento del lugar.
La secretaria regional ministerial de Salud de Atacama, Lilian Sandoval, señaló que se definió que la compañía deberá trasladar en un plazo breve a los 480 mil cerdos que se encuentran en los planteles de crianza, lo que involucra a las hembras, reproductores y lechones. Junto con ello se impedirán las faenas de inseminación para nuevas crías en el complejo.
Añadió que la empresa reportó que está trasladando a 3.000 ejemplares por día fuera de la industria a través de camiones. “Los ejemplares que se saquen deberán ser transportados fuera de la región, y si eventualmente se quieren sacrificar, se buscarán también centros o mataderos fuera de Atacama”, dijo.
Según las estimaciones de Salud, al mes la firma podría sacar del lugar 60.000 porcinos, con lo que demoraría ocho meses en finalizar esas labores. “La idea es que este tiempo se reduzca a la mitad o menos”, sostuvo la seremi.
El panorama para la compañía es complejo en cuanto a faenas: cada camión utilizado tiene una capacidad para unos 200 cerdos sobre los 100 kilos, pero deberían doblar la cantidad de transporte para llevar a las piaras fuera de esa provincia.
A la vez, la cartera determinó que si bien no se puede continuar con la crianza de los animales, deberá seguir operando la planta en cuanto a tratamiento de purines, debido a que se mantendrán los residuos en el lugar mientras no se evacuen los animales por completo.
“Es un proceso que tiene que ser hecho con inteligencia. O sea, si nosotros cerráramos con un candado la planta; es decir, no opera con más de 450 mil cerdos, que es el censo que tenemos hoy en su interior, tendríamos inmediatamente la situación que estamos esforzándonos por todos los medios que no ocurra de mortalidad”, dijo el ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien ayer acordó con la seremi los detalles de la resolución y el plan de cierre especial para esos planteles.
El ministro Mañalich dijo que los malos olores surgieron por dos razones. “La población aumentó más rápido que la capacidad de la planta para manejar extractores y destiladores. Debió haber crecido esta planta como un todo armónico y todo lo que se refiere a los residuos biológicos. No estaba preparada para eso. Se crearon fosas comunes para enterrar a los cerdos que fallecían producto del trabajo habitual, del orden de 3.300 cerdos por mes, sin que hubiera una planta para tratar estos restos biológicos”, detalló.
La seremi de Salud agregó que en el marco de la alerta sanitaria, la autoridad también se encuentra evaluando financiar parte del traslado de los cerdos para dar celeridad al proceso, si así se requiere. El objetivo de la autoridad es que no haya emanación de olores debido a la descomposición de cuerpos, lo que podría agravar los problemas. Ayer se mantuvieron las labores de limpieza y mantención de los animales dentro de la industria, tareas que fueron fiscalizadas por la seremi.