A pocos días de que se cumpla un mes desde que se conociera el fallo unánime de la Corte Suprema que calificó como inviable la construcción de la central termoeléctrica Castilla en la región, ya se conocen los primeros proyectos mineros que se verían afectados por esta decisión, según manifestaron en dos medios nacionales, las razones se deben principalmente a los altos costos en materia energética que tendrían que enfrentar en la zona.
Hasta ahora el proyecto minero Inca de Oro de la empresa PanAust y Codelco se vería obligada a replantear nuevamente los plazos de su funcionamiento mientras que Cerro Casale de Barrick esperaría obtener la respuesta de calificación ambiental para luego realizar las evaluaciones de la inversión.
En el caso de Inca de Oro, el proyecto contempla una inversión cercana a los US$600 millones y pretendía estar operando en el año 2013, sin embargo, algunas fuentes ligadas a estas empresa señalaron que esta decisión ha sido postergada debido al alto precio que presenta actualmente el costo marginal de la energía en el Sistema Interconectado Central (SIC), por lo que su funcionamiento hasta ahora sería poco rentable. A esto se suma la escasez de proyectos termoeléctricos en un futuro cercano para poder sustentar la demanda que requerirán.
En tanto desde Cerro Casale informaron que continuarán con el proceso para obtener la aprobación ambiental y luego de eso adoptarán las medidas necesarias ante el actual escenario de la región. Al respecto el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Barrick Sudamérica, Rodrigo Jiménez manifestó que «seguimos avanzando con el proyecto Cerro Casale a través del proceso de obtención de permisos. Necesitamos finalizar esta fase antes de estar en condiciones de tomar una decisión con respecto a la construcción de Cerro Casale. Esa decisión tendrá en cuenta condiciones económicas más amplias, pero puedo decirle que mantenemos el proyecto como una opción de inversión».
Respecto a estos dos proyectos mineros y a la posible ausencia de inversiones en la región el seremi de Minería, Mauricio Pino manifestó que a su cartera no ha llegado información oficial al respecto. «Ningún ejecutivo de estos proyectos mineros se ha puesto en contacto conmigo ni con el Ministerio de Minería, para comunicar de manera oficial este tipo de resoluciones, de suspensiones o de aplazamientos. De nuestra parte como ministerio sabemos que la industria necesita de energía, y también estamos conscientes que si bien el precio de los metales ha contado un favorable y sostenido valor en el último tiempo, también tenemos muy claro que los costos de producción, operacionales y de insumos y de servicios, también han ido sufriendo un considerable aumento.
Menos optimista es el presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región Atacama (Corproa) , Carlos Nicolás quien en ocasiones anteriores ya ha dado su postura frente a este tema señalando que con esta decisión el daño es irreparable ya que desde su corporación están convencidos de que con el pasar del tiempo se irán conociendo más proyectos que declinarán invertir en la zona. «Ya es un hecho que con el tiempo se van a ir conociendo más proyectos que no invertirán, el daño ya está hecho ahora retomar esto probablemente algunos vuelvan y otros ya no van a volver nunca, pero el escenarios se complicó mucho y hoy es muy difícil hacer los proyectos en este país».
Fuente: Diario Atacama
Foto: Referencial