Realizan taller sobre metodología ciudadana para prevención de la delincuencia

Print Friendly, PDF & Email
Share Button

La Región de Atacama se ha convertido en un importante foco de desarrollo, con altas tasas de crecimiento, lo que ha traído consigo mejoras económicas, sociales y una serie de beneficios para la comunidad, pero a su vez, consecuencias negativas, ya que no sólo se torna atractivo para los inversionistas desarrollarse en esta zona, sino también para un significativo número de delincuentes que ven en este lugar una nueva plaza para explotar.

Preocupados por ello, la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama, Corproa y la III Zona de Carabineros, realizaron en Vallenar y Copiapó  la conferencia – taller “Desarrollo urbanístico para las ciudades de la región y su impacto social, para la prevención de los delitos”.

Iniciativa que contó con la presencia de diversas autoridades locales, comerciantes y la destacada participación de la arquitecta Macarena Rau Vargas, magister de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con amplia experiencia liderando proyectos e iniciativas de seguridad urbana; y experta en la metodología CPTED (Prevención de la Delincuencia Mediante el Diseño Ambiental), quien estuvo a cargo de la exposición.

Durante el encuentro la especialista presentó la metodología CPTED, que según explicó, se basa en la premisa de que el apropiado diseño urbano como el eficiente uso del medio ambiente, puede llevar a una reducción en la comisión de delitos y en la percepción de temor a los mismos.

Según expuso Rau, esta estrategia tiene un origen Canadiense, con más de 40 años en el mundo, y consiste en la aplicación de cinco conceptos básicos: control natural de accesos, vigilancia natural, mantención, reforzamiento territorial y participación comunitaria. Factores que son capaces de disminuir el índice delictivo en un punto específico de las comunas, disminuyendo la percepción de temor y aumentando la cohesión de los vecinos.

“Yo creo que era importante tocar este tema en la Región, especialmente en Copiapó y Vallenar, porque son ciudades que están creciendo, donde existe una  expansión urbana; por lo tanto, es trascendental que planifiquemos bien desde el comienzo para evitar delitos y violencia”, indicó la arquitecta.

Respecto a qué le falta a estas comunas, la experta señaló  “Creo que es importante reforzar los espacios peatonales, porque el tamaño de las veredas es un factor primordial en la percepción de seguridad de los transeúntes, uno no piensa que sea tanto, pero si nosotros privilegiamos el automóvil por sobre el peatón,  al final el que siente temor es éste último, por tanto sería una propuesta interesante diseñar rutas peatonales seguras”.

Opinión que compartió el General José Miguel Abarca, Jefe de la III Zona de Carabineros, quien además agregó “Estamos presentando esta temática a la comunidad de Vallenar y Copiapó, para que cuando se hagan los proyectos, se tenga en consideración que existen metodologías que sirven para la seguridad, algo esencial en la planificación. Por ejemplo, la gente siempre pide más luz, pero la iluminación tiene que ser estratégica, debe estar en los lugares en que efectivamente hay más sensación de inseguridad, sino no sirve. Ese es el objetivo de traer a esta expositora, para que explique ésta metodología que ya ha sido validada en países desarrollados,  y que desde hace algunos años se está aprobando en Chile”.

En tanto, el Presidente de Corproa, Carlos Nicolás Galeb, expresó que “Para nosotros es importante realizar este tipo de actividades, porque sabemos que  el crecimiento y el desarrollo de las ciudades trae como consecuencia  un aumento de la delincuencia; y una forma de complementar la labor que realiza carabineros, es precisamente esta relación del delito mediante el diseño ambiental. Apoyar la realización de esta conferencia, es una manera más que tiene Corproa de aportar al progreso y al desarrollo sustentable de nuestra Región”.

Share Button
:: Articulo visto 28 veces ::

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *