Delitos de Mayor Connotación Social experimentan histórica caída de -13,1%

Print Friendly, PDF & Email
Share Button

Una disminución histórica arrojó el informe de Estadísticas de denuncias y detenciones en flagrancia de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS), correspondiente al tercer trimestre de 2012.

De acuerdo a las cifras dadas a conocer  por el Intendente de Atacama, Rafael Prohens, El jefe de la III Zona de Carabineros, General José Miguel Abarca Latorre, y el Coordinador Regional de Seguridad Pública, Eric Guaita Allende, las denuncias a nivel regional cayeron en un 13,1%, mientras que a nivel nacional descendieron un -14,6%, lo que significa que 18.933 ciudadanos dejaron de ser víctimas de un delito durante el tercer trimestre de este año en comparación con igual periodo del año anterior.

En Atacama las mayores caídas se registraron en lesiones (-24%); violaciones (-17,3%); robos con violencia e intimidación (-15,8%); robos por sorpresa            (-14,1%); y robos con fuerza (-13%).

Al respecto, Eric Guaita indicó que “se trata de una muy buena noticia para los atacameños y chilenos. Al igual como lo anunciamos el primer y segundo trimestre, la delincuencia está bajando, y eso nos pone muy contentos porque es una muestra concreta de que nuestros planes van por el camino correcto”.

Destacó que, “si bien los planes están funcionando y comienzan a tener impacto en la vida de las personas, aún queda una tarea primordial que es bajar la sensación de inseguridad y que los chilenos no  tengan miedo, y en eso estamos trabajando”.

A juicio del Coordinador de Seguridad Pública, lo que explica esta baja obedece a la implementación del Sistema Táctico de Análisis Delictual – STAD (basado en el plan tolerancia cero de Nueva York), lo que ha permitido la focalización y despliegue rápido de la labor policial, y que ha posibilitado anticiparse a la ocurrencia de delitos. Asimismo, destaca la implementación de la estrategia de bienes robados que junto con la PDI, con los GEBRO, busca desbaratar los mercados donde se transan estos bienes, así como la maduración de la estrategia de barrio en paz comercial y residencial; la recuperación de espacios públicos (instalación de plazas seguras); e instalación de alamas comunitarias, todos programas que apuntan a mejorar la calidad de vida de las personas y su sensación de seguridad.

Eric Guaita resaltó la importancia de que la población siga denunciando los hechos delictuales que ocurran, para de esta forma planificar, coordinar, y actuar con mayor eficacia en la lucha contra la delincuencia.

14 regiones a la baja

Por regiones, las denuncias de delitos también experimentaron cambios importantes. Destaca la baja exhibida en Libertador Bernardo O´Higgins           (-26,3%); Tarapacá (-24,9%); Maule (-22,1%); Valparaíso (-17,1%); Los Ríos    (-17,1%); Biobío (-16,1%); Los Lagos (-14,1%); Atacama, La Araucanía y la Región Metropolitana (-13,1%); Aysén (-12,9%); Antofagasta (-12,2%); Magallanes (-1,8%) y Arica y Parinacota (-1,2%). Mientras tanto la única región con una leve alza es Coquimbo (2,7%).

Al respecto, El Subsecretario de Prevención del Delito, Cristóbal Lira, destacó que “la tendencia a la baja registrada en las regiones del país, demuestra que hemos actuado en las zonas más complejas, por ejemplo zonas mineras como Tarapacá y Atacama. Esto se explica por la mayor dotación policial, mayor equipamiento, instalación de STAD, coordinación de policías con fiscales por ejemplo en barrios comerciales, instalación del Servicio de Encargo y Búsqueda de Vehículo (Sebv), entre otros”.

Foto: Referencial

Share Button
:: Articulo visto 22 veces ::

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *