Uno de los principales datos que arrojó la IX versión del estudio escolar que realizó SENDA, fue la notoria disminución del consumo de clorhidrato de cocaína y pasta base en adolescentes de Atacama, el cual llegó a 1,5 por ciento, respecto al 6,2 que alcanzó el 2009.
Así lo dio a conocer el coordinador regional del SENDA, Jaime Carvallo Carvallo, quien destacó que la región presenta uno de los niveles más bajos de dichas sustancias a nivel país (sólo por sobre Aysén con 1,3%), precisando que “si bien las cifras son alentadoras, nuestro deber es continuar reforzando la implementación de los distintos programas que hemos venido trabajando en los establecimientos educacionales como parte del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera en conjunto con Mineduc y los DAEM, en el marco de la Estrategia Nacional de Drogas y Alcohol 2011 – 2014”.
Marihuana y alcohol
Respecto a la magnitud y tendencia del consumo de marihuana, el 18,6 por ciento de los estudiantes encuestados entre octavo básico a cuarto medio declaró haber consumido dicha sustancia durante el último año, mostrando una variación no significativa de 5,1 puntos respecto al 2009, precisando que dicha cifra se encuentra por debajo de la media nacional (19,5%).
Mientras que el consumo de alcohol en el último mes se mantiene estable con respecto al estudio anterior, marcando un 35,8% versus 34,1%, no variando significativamente respecto al anterior estudio.
Percepción de riesgo
Otro de los puntos que destacó la autoridad regional del SENDA tiene relación con la percepción de riesgo, la cual se define como la proporción de estudiantes que declara gran riesgo de consumir algún tipo de sustancia aumenta de un 46 por ciento en 2009 a un 58,2% en 2011 en lo referente a consumir alcohol diariamente, mientras que para la embriaguez pasa de un 66,9% a un 79,6%.
Frente a la percepción de riesgo del consumo de cocaína existe un aumento no significativo de un 57,9% en 2009 a un 62,8% en 2011. En el caso de la marihuana y su consumo frecuente, este aumenta significativamente de un 40 por ciento en 2009 a un 51,1% en el presente estudio. Cabe señalar que estos dos resultados se encuentran por sobre la media nacional.
Disponibilidad y acceso
En lo que respecta a facilidad de acceso a la marihuana, esta se mantiene estable con respecto al estudio anterior, con reportes de 32,5% en 2009 y 33,1% en 2011. En tanto, la proporción de alumnos y alumnas que declara haber recibido ofrecimiento de esta droga en el último año no varía significativamente de 28,3% en 2009 a 26% en 2011.
La facilidad de acceso disminuye significativamente para pasta base (13,6% en 2009 a 4,8% en 2011) y para cocaína (12,6% en 2009 a 6,1% en 2011). Por otro lado, la oferta reciente varía desde 13,7% en 2009 a 6,5 en 2011 para cocaína y de 12,6% a 5,8% para pasta base, siendo ambas variaciones significativas.
Es preciso señalar que para esta novena versión del estudio escolar la muestra efectiva en la región correspondió a 822 alumnos de 8° básico a 4° medio de colegios municipales, particulares subvencionados y particulares pagados, que representan a los 12.849 estudiantes de la región, en la que se encuestaron a alumnos y alumnas pertenecientes a las comunas de Copiapó y Vallenar.
Campaña de Verano
En este sentido el coordinador regional del SENDA, Jaime Carvallo Carvallo, anunció que para continuar fortaleciendo la prevención del consumo de drogas y alcohol en adolescentes, el próximo lunes en Caldera se lanzará una nueva campaña de verano bajo el slogan “Decide tu verano sin drogas ni alcohol”, la cual se desplegará a lo largo de la región y donde jugarán un rol muy importante los programas SENDA Previene a través de diversas actividades de difusión, deportivas, recreativas y culturales en sus respectivas comunas.