Víctor González Aravena, vallenarino, ingeniero civil asumió el 2013 como Gerente General de la Junta de Vigilancia del Río Huasco y del Fondo de Compensación Ambiental, pero desde hace cinco años a la fecha, es el encargado de la administración de las aguas y de la administración del Embalse Santa Juana.
Suma 9 años trabajando para la organización de agricultores, reconociendo que ha crecido como profesional y al especializarse en métodos y manejos de sistemas de distribución hídrica, en modelos de pronósticos de caudales utilizando variables macro climáticas en la Universidad de Columbia en Estados Unidos, en el Instituto de la Tierra del International Research for Climate and gestión y administración de los recursos hídricos de la cuenca huasquina.
Hoy, está centrado en llevar a cabo la implementación de un sistema de distribución volumétrica de las aguas en la cuenca del río Huasco, en la que se incorpora las distintas variables sociales, económicas y de desarrollo, utilizando tecnología de última generación, implementada en la cuenca. “He liderado el desarrollo en la implementación de proyectos para el mejoramiento de la distribución y conducción de las aguas a través del Fondo de Compensación Ambiental, convenio entre la Junta de Vigilancia del río Huasco y Barrick Pascua Lama, donde se han invertido a la fecha más de 21 millones de dólares en proyectos de infraestructura hidráulica”, por lo que su voz es la más autorizada para conocer la realidad del recurso hídrico y el desarrollo de la infraestructura de riego en la zona.
¿Qué ha significado el Fondo de Compensación Ambiental que nos habla?
Una gran oportunidad para que nuestra prpvincia se desarrolle y que esta organización lidere el sistema de infraestructura de riego a través de este fondo, porque ahora podemos contar con canales que cuentan con revestimiento y eso nos ha ayudado a compensar en gran medida la crisis hídrica que enfrentamos. Definitivamente este Fondo de Compensación Ambiental ha sido de gran apoyo para paliar este prolongado periodo de sequia que tenemos en el valle”.
¿Eso revela que la operación del Fondo ha sido efectivo?
El Fondo ha operado extraordinariamente bien. Nosotros hemos sido un ensayo de laboratorio in situ, porque no hay nada en Chile ni a nivel mundial con la que pueda compararse en desarrollo de infraestructura de riego considerando que es primera vez que una minera otorga tal beneficio comunitario. Al ser pioneros, no existe tampoco un tipo de regulación tributaria en el país, de manera que hemos avanzado en tal sentido junto al Servicio de Impuestos Internos en ver las soluciones a este tema. Este Protocolo de Acuerdo, entre la Junta de Vigilancia Barrick Pascua Lama ha sido tremendo y exitoso desafío, del que debemos sentir verdadero orgullo.
Si hablamos de desafío, por ejemplo ¿cuáles puede mencionar?
Primeramente, decir que este fondo tiene orientación, y así quedo establecido desde los inicios del acuerdo, dar apoyo al desarrollo de infraestructura de riego y las obras necesarias para mejorar la cantidad y calidad de agua de la cuenca del río Huasco. Por lo tanto el gran desafío es mejorar la infraestructura de riego en la inmensa red de canales que existe en el valle del Huasco. Desarrollar proyectos que ayuden a mejorar la disponibilidad de aguas en la cuenca; impactar directamente en el usuario final mejorando la eficiencia en la conducción, contar con un mayor poder organizativo por parte de las organizaciones de usuarios de aguas y lo más importante llevar a generar una mejor calidad de vida en los agricultores principalmente los que se ubican en los valles interiores de la provincia.
¿Dice usted que sin este fondo de compensación la situación del valle sería otra y probablemente, de calamidad como en otras regiones del país?
Sin este Fondo de Compensación no habríamos podido enfrentar el gran desafío en infraestructura para soportar la actual sequía. Con este fondo hemos potenciado mucho más al multiplicar los recursos provenientes del estado a través de la Ley de Riego, por ende, hoy somos más eficientes a la hora de mejorar y mantener la actual infraestructura de canales al evitar pérdidas de conducción. El actual sistema de reparto operativo es todo un ejemplo para el país y en cualquier cuenca del mundo”.
¿Esta experiencia ya la han planteado, comentado y analizado en congresos internacionales?
Efectivamente. A través de Congresos internacionales hemos participado llevando a otras latitudes esta experiencia como aconteció en el Dialogo Nexus sobre Soluciones e Infraestructura de Agua en América Latina, realizado entre los días 24 al 26 de septiembre del año pasado en Colombia.
Particularmente supongo, porque se trata de una experiencia de voluntades a través de dos áreas productivas aparentemente irreconciliables: agricultura y minería y que en este valle son todo un ejemplo?
Aquí por una parte, hay voluntades que representan a la comunidad organizada y a una gran empresa minera. El esfuerzo de ambos ha permitido desarrollar y superar una situación que sin este Fondo no habríamos podido abordar en un corto periodo, de allí surge el buen pie en la que hoy estamos al superar el séptimo año de sequía. Sin este fondo el valle y nuestro sector en particular habrían caído en una verdadera crisis.
¿De estos eventos internacionales en la que han participado como Junta de Vigilancia a que conclusión han llegado?
Hay que señalar que en la Provincia del Huasco existen tres polos de desarrollo económico: agrícola, minero y energético, y son estos tres ejes los que han llamado la atención, considerando también que a través del embalse Santa Juana nosotros también producimos electricidad a través de la planta hidroeléctrica. Los expertos, han llegado a la conclusión que es posible replicar este modelo en distintas partes del mundo, al quedar en evidencia que un buen acuerdo de compromisos, sumado a una buena administración de los recursos, profesionalismos en las organizaciones, mejoramiento de la infraestructura de riego, respeto por las comunidades y políticas de sustentabilidad bien aplicadas, estos polos productivos pueden mantenerse a través del tiempo con beneficios para todos los sectores comprometidos e involucrados y claramente con el respeto de todas.
¿Cómo observa la posesión de la Junta de Vigilancia en el valle del Huasco, diría usted que es una entidad que hace valer la voz y sus compromisos?
Diría que es una organización con la suficiente fuerza, con un grado de madurez, con capacidad profesional y sin duda la dirección por parte del directorio para tomar decisiones; generando así una provincia con mayores oportunidades para todos y mayores riquezas. Esa es la visión que veo en esta organización, que con el Fondo de Compensación otorgado por Barrick Pascua Lama se ha potenciado de tal manera al punto de tener un grado de profesionalismo de alto nivel que no cualquier organización de este tipo la tiene a nivel nacional gracias a eso estamos avanzando para llegar a un mejor nivel. Nos hemos modernizado y además de contar con los últimos adelantos tecnológicos computacionales para administrar de la mejor forma el recurso hídrico, complementario tenemos un área medioambiental cuyos profesionales están alerta de todo lo que ocurre a lo largo de la cuenca. lo anterior ha sido necesario, ya que al estar en un país de derecho y que además esta organización administra un bien de uso público, nos hemos visto en la obligación de potenciarnos en esta área complementando con una asesoría permanente y así poder enfrentar de buena manera los conflictos y demandas presentadas en tribunales. En este aspecto, contamos con la suficiente capacidad para enfrentar técnicamente los problemas asociados a los conflictos de agua y con esto podemos dar una voz cálida y veraz en estos temas.
Esperan repetir igual las experiencia con el resto de los proyectos mineros e industriales anunciados para el valle?
Tenemos la mejor voluntad, pero no hay acercamiento directo con las otras empresas. Nosotros estamos abiertos en escuchar y en discutir cualquier proyecto de inversión. En el caso de El Morro y de Relincho solo hemos participado en temas técnicos, pero no hemos tocado nada relacionado con Fondos de Compensación u otros. Lo importante es que ellos tengan la voluntad e interés de insertarse en la comunidad huasquina en forma armónica. Eso no significa darse la mano y entrar, sino conocer a la comunidad, su idiosincrasia, sus anhelos. Pascua Lama ha sido una excepción hasta hoy en Chile y que no tiene referente e comparación a otros proyectos construidos en la zona.
Fuente: Revista Crisol