Día Mundial del Agua: Fondo ProAgua afianza su compromiso con la protección del recurso hídrico

Print Friendly, PDF & Email
Share Button

lagunasvalle del Huasco

  • En el marco de esta importante celebración, queremos señalar que nuestro espíritu continúa siendo el de protección y cuidado de nuestras aguas, y que el Fondo ProaAgua, continuará trabajando de la mano con la Junta de Vigilancia para destinar recursos en la implementación de tecnologías que permitan hacer un uso eficiente del agua disponible, una distribución adecuada, un almacenamiento constante y sin duda contribuir con la sustenabilidad del recurso hídrico en la cuenca del río Huasco.

 

En el valle del Huasco, todo nace en el agua. La vida, la esperanza y el futuro. Es por eso, que el Fondo ProAgua, en el marco del día Mundial del Agua que se celebra este 22 de marzo, quiere manifestar a la comunidad del valle, que el recurso está bien cuidado y administrado. Que gracias a este Fondo, se ha podido realizar mejoras en infraestructura hídrica a lo largo de todo el valle, lo que ha permitido cuidar y proteger de mejor manera este recurso.

Víctor González, gerente del Fondo ProAgua de la Junta de Vigilancia de la cuenca del río Huasco y sus afluentes, señaló que “desde su puesta en marcha en 2007, el Fondo ha resuelto las necesidades de financiamiento de más de 300 proyectos, principalmente enfocados en estudios y obras de infraestructura para reparar o revestir canales, con el objetivo de mejorar la conducción de las aguas y a su vez disminuir las pérdidas en su recorrido. Así también, se han desarrollado iniciativas de innovación para implementar sistemas de monitoreo y control, que permitan mantener una completa panorámica del escenario hídrico en la cuenca del Huasco.”

“Hoy en que nos encontramos con uno de los deficit hídricos más importantes en los ultimos 50 años, queremos entregar un mensaje de tranquilidad a la comunidad del valle del Huasco, señalando que el recurso se está administrando se forma responsable en los cauces naturales, protegiendo tanto su cantidad como calidad. Detrás de esto, existe una serie de profesionales encargados de realizar esta tarea con las aguas del Huasco, para que continúen logrando un  impacto positivo en los distintos  sectores de nuestra tierra, donde sin lugar a duda se evidencia el logro de mejorar la conducción de los recursos hídricos.”, dijo González.

En el marco de esta importante celebración, queremos señalar que nuestro espíritu continúa siendo el de protección y cuidado de nuestras aguas, y que el Fondo ProAgua, continuará trabajando de la mano con la Junta de Vigilancia para destinar recursos en la implementación de tecnologías que permitan hacer un uso eficiente del agua disponible, una distribución adecuada, un almacenamiento constante y sin duda contribuir con la sustentabilidad del recurso hídrico en la cuenca del río Huasco.

FONDO PROAGUA

El Fondo ProAgua, es el fruto de un protocolo de acuerdo firmado entre la Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río Huasco y sus Afluentes (JVRH) y Barrick Pascua-Lama. Lo anterior en el marco del compromiso de ambos entes para mejorar la disponibilidad del recurso hídrico y con ello mantener la actividad agrícola característica del valle. Éste tiene como objetivo el desarrollo de proyectos y programas que permitan mejorar los sistemas de riego en la cuenca del río Huasco, así como también mejorar, construir, reparar y modernizar la infraestructura del valle del Huasco como también proyecto que permitan a la Junta cumplir con lo establecido en la ley y sus estatutos.

Desde su puesta en marcha, el valle del Huasco ha incrementado su eficiencia en el manejo del recurso hídrico impactando positivamente en la mayoría de los usuarios, y sin duda ha logrado una alta gestión en la Junta de Vigilancia en el manejo de los recursos hídricos en la cuenca del Huasco.

 

Share Button
:: Articulo visto 142 veces ::

3 comentarios en “Día Mundial del Agua: Fondo ProAgua afianza su compromiso con la protección del recurso hídrico

  1. El agua
    ¿Cuanta agua gastamos cuando hacemos determinadas tareas?

    Te damos algunas recomendaciones útiles:

    Al lavarnos las manos gastamos 3 litros
    Al lavarnos los dientes 7 litros
    Algunos inodoros descargan 15 litros
    En la ducha 50 litro
    En un baño 200 litros
    La lavadora consume 100 litros
    El goteo de un grifo en un día 30 litros
    Una filtración de sólo 120 gotas por minuto puede acumular una pérdida de 1000 litros al mes
    Un chorro fino de un grifo en un día 300 litros* Si todos tenemos estos cuidados, todos estamos haciendo algo por proteger la poca agua para uso humano que hay en el planeta.

  2. En Chile, el agua cada vez se visibiliza como un recurso más escaso y por ende más costoso de acceder y proveer.En términos generales el consumo doméstico de agua corresponde al 14% del total de la demanda general de Chile , el cual aumentará drásticamente en los próximos años, sino se cambian los hábitos y tecnologías para hacer un uso más eficiente de ella.
    Solo basta a ver visto las noticias en el verano, el cual indicaban un déficit del Lago Peñuelas en la V Región , lago artificial cuya función es proveer de agua potable a las parte alta de la quinta Región y que por deficit en el régimen de lluvias se ha visto gravemente afectado en su capacidad, llegando a tener solo un 15 %. O en la Región de la Araucanía en donde casi gran parte de sus comunas presentan escasez de agua para el consumo humano…para darnos cuenta que la crisis del agua ya esta presente.
    El Gobierno ya reconoce problemas de desabastecimiento en 4 zonas del país : Valle de Azapa, Copiapó, La Serena – Coquimbo y la Región Metropolitana.Tanto es así que el gobierno instruyó a la DGA a iniciar un catastro en todo el país sobre la disponibilidad de agua…por lo que están trabajando para poder elaborar ese mapa.Junto con ello vinieron expertos del banco mundial los cuales entregaran un diagnóstico de la situación y una propuesta sobre cómo manejar la escasez de agua en el país.
    Creo que debemos ser más proactivos más que reactivos frente a este problema que ya no es inminente sino que es real y que cada vez se hará más grave.
    Para poder hacer algo debemos estar informados, tal como nos educan de cuanto se gasta en energía eléctrica ( de la cual podemos a lo menos sobrevivir ,sin morir) tenemos el deber de conocer cuanto consumimos en agua potable y ver como podemos aportar ahorrando y reciclando.
    Para ello, aquí van algunos datos para saber cual es el consumo promedio de los chilenos:
    -En duchas , nos gastamos promedio 22 lts/ min ( 100 lts una ducha de 5 minutos)
    -En la descarga del WC , 10-15 lts por descarga
    -En la lavadora , 30 lts por lavado ( a lo menos se hace dos lavados a la semana)…
    -En el lavaplatos , 27 lts por lavado
    -En riego jardines , 18 lts
    -En lavar y cocinar alimentos
    -Otros usos (como beber, lavarse las manos ) 10 lts
    En total promedio, se estima que el consumo diario doméstico de agua potable por persona llega a ser del orden de 190,8 lts/ día, valor que se llega a duplicar en caso de viviendas con jardín y exteriores, el cual corresponde a un 5% del consumo total de una vivienda de 4 personas.
    El agua dependiendo en la zona geográfica de Chile en que nos encontremos tiene un valor distinto, tanto comercial como vital…En el Norte por ejemplo tienen más conciencia de la escasez que por acá en el Sur…sin embargo ya en Seminarios en torno al agua han indicado que los régimenes de lluvia se han visto afectado por el calentamiento global y que se esta estableciendo que con un déficit en el régimen pluviométrico de un -20 %, más un aumento de la temperatura en sus niveles máximos y mínimos, el peak del mayor caudal ( producido por el derretimiento de las nieves, la cual es fuente generadora de la reserva de agua para la temporada estival) esta ocurriendo en los meses de Septiembre – Octubre, provocando que se produzca una baja del caudal a su mínimo en el mes de diciembre, y por tanto generando sequía en los meses que más se requiere de agua.
    En ConcePlus nos importa el tema del agua, de ahí que queremos fomentar el buen uso de ésta ( les mostraremos más adelante un proyecto de reciclaje que queremos llevar a cabo), ya que a pesar de que vivimos en una región en la cual pareciera que sobrara el agua esto no es tan así, cuidemosla , puesto ya vivimos un experiencia que nos mostró en pocos días lo que es vivir sin este recurso vital, por tanto los invitamos a descubrir nuevas formas de ahorrar y reciclar.
    FELIZ DIA MUNDIAL DEL AGUA… DEBEMOS AGRADECER DE TENERLA AUN A LA MANO !

  3. DECISIÓN SE TOMÓ A DÍAS DEL CAMBIO DE MANDO
    DGA revoca derechos de agua a ex ministro Pérez Yoma y otros empresarios en Petorca

    En Petorca el agua está cerca de acabarse. Encarna el rostro más dramático de la soterrada crisis hídrica que vive el país. A pocas horas del cambio de mando, la Dirección de Aguas dejó sin efecto los derechos provisorios de connotados empresarios y políticos ligados a la DC por perjudicar el suministro de terceros y producir el descenso en los niveles de los acuíferos. Son los mismos que han sido acusados de usurpación de agua y que han enfrentado a la justicia por distintas infracciones. Éste es sólo un nuevo capítulo de una larga disputa que no es únicamente atribuible a la falta de lluvias.

    Esta investigación es parte de un proyecto financiado por la Escuela de Periodismo y el Centro de Investigación y Publicaciones de la Universidad Diego Portales.
    Un desierto salpicado por unos cuantos “oasis”. Esa es la imagen con la que algunos vecinos de Petorca, La Ligua y Cabildo suelen describir las consecuencias de la prolongada crisis hídrica que afecta a estas comunas de la Quinta Región. Sólo en los valles altos y las laderas de los cerros la aridez es interrumpida por algunos paños verdes de paltos y cítricos que, mirados a distancia, parecen superpuestos al seco panorama que envuelve a la provincia.

    Fuera de esos vergeles, el escenario dominante es más bien desolador. Actualmente, son más de cuatro mil las hectáreas de propiedad de pequeños agricultores que han tenido que ser abandonadas por falta de agua y tres mil los vecinos cuyo suministro depende de camiones aljibes con agua que no viene en condiciones óptimas para el consumo. Centenares de familias han denunciado la proliferación de enfermedades estomacales producto de la mala calidad del agua repartida y que no les alcanza siquiera para satisfacer sus necesidades más básicas. Como tirar la cadena del excusado, por ejemplo.

    Por ello, la decisión tomada recientemente por la Dirección General de Aguas (DGA) justo en el ocaso de la administración Piñera y que caducó numerosos derechos de agua entregados provisionalmente por afectar el suministro de terceros, fue recibida con cierto alivio por los vecinos de Petorca.

    Los efectos de la crisis hídrica en Petorca.

    Los afectados son 27 titulares de derechos de agua, entre empresas agrícolas y personas naturales, que en total estaban autorizados para utilizar 1.057 litros por segundo y ya no podrán hacerlo.

    Tal como se señala en el documento técnico Nº 17 de la DGA, enviado a la Contraloría General de la República para la toma de razón el pasado jueves 6 de marzo, “las extracciones de todos los derechos provisionales en los acuíferos La Ligua y Petorca causan perjuicios a los titulares de derechos de aprovechamiento definitivos ya constituidos”. Se agrega que “el impacto es claramente manifiesto en los descensos sostenidos y generalizados de los niveles de los acuíferos” (ver resolución).

    http://ciperchile.cl/2014/03/19/dga-revoca-derechos-de-agua-a-ex-ministro-perez-yoma-y-otros-empresarios-en-petorca/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *