Prokurica: “El culpable de la actual crisis hídrica que afecta a la región ha sido el Estado»

Print Friendly, PDF & Email
Share Button

bp-agua

El Senador de Renovación Nacional (RN) por la Región de Atacama, dio a conocer un estudio denominado “La Historia de la Crisis Hídrica en la Región de Atacama”, oportunidad donde el parlamentario, entregó importantes antecedentes –fundados en cifras de organismos oficiales-, que explican la actual situación que vive Atacama frente al recurso hídrico.

En la ocasión, el parlamentario por Atacama explicó que “lo que ha sucedido en el Valle de Copiapó, es que a pesar de que en el año 1993 había un Informe de la Dirección General de Agua (DGA), en donde se informaba que había más derechos de agua concedidos (cinco veces), de lo que había en el subsuelo –a pesar de existir dicho informe-, entre los años 1994 al 2010 se entregan 14 mil litros por segundo, es decir, claramente una irresponsabilidad”.

Así mismo Prokurica, aseguró que “yo creo que el que causó esta crisis –que hoy vivimos-, es el Estado de Chile y por lo tanto el Estado no se puede volver ahora que la crisis le ha llegado al consumidor de la casa –no le puede dar la espalda-, y dejarlos solo para que le suban las tarifas del agua”.

“Este tema se lo he planteado al Ministro de Obras Públicas (MOP) y también a la Superintendenta de Servicios Sanitarios (SISS), porque aquí hay comunas en donde en vez de subir el valor del agua, debería bajar o mantenerse, ya que el Estado fue el causó esta crisis”, informó el parlamentario RN.

Así mismo, Prokurica dio a conocer que “estoy proponiendo que en las inversiones que tienen que ver para las desaladoras –que es una de las soluciones para esta crisis-, el Estado ponga recursos importantes a través del MOP, para que dicha inversión no lo tengan que pagar los consumidores domiciliarios de la región”.

Además el Estado tiene que hacer prospección para buscar nuevas fuentes de abastecimiento, ya que la empresa (Aguas Chañar) no ha realizó prospección y sigue llevando agua a Caldera y a Chañaral, a través de un ducto que se construyó hace 30 años, agregó Prokurica.

En cuanto al proceso tarifario, “hay que tomar en cuenta, que la empresa Caserones, le está donando a Agua Chañar, 150 l/s (50 a Caldera y 100 a Tierra Amarilla), que a mi juicio no ha sido considerados en el proceso tarifario –por eso que he reclamado al Contralor General de la República-, para que suspenda este trámite, investigue y determine si estos aportes están incorporados al calculo tarifario para la Provincia de Copiapó”, concluyó el parlamentario.

Share Button
:: Articulo visto 140 veces ::

Un comentario sobre “Prokurica: “El culpable de la actual crisis hídrica que afecta a la región ha sido el Estado»

  1. La cuenta de la Presidenta del pasado 21 de mayo reflotó el grave problema del agua en pocas manos privadas. Bachelet insistió en que la dura sequía que afecta al país no es sólo por falta de lluvias. Apuntó también a otras causas. Entre ellas, al “mal uso” –acaparamiento y lucro- que algunos privados han hecho de los derechos de agua entregados gratuitamente por el Estado. Y de eso trata esta historia: un distribuidor de whisky que entre los ’80 y ’90 acumuló una enorme cantidad de derechos de agua para luego venderlos. CIPER pudo constatar transacciones que superan los US$ 10 millones.
    Hasta el año 2004, el ingeniero civil hidráulico Jorge Wachholtz Buchholtz (casado, 75 años) se encontraba entre los más grandes propietarios de agua no consuntiva en Chile, es decir, agua que una vez utilizada debe ser devuelta al caudal y que se destina principalmente para generación hidroeléctrica.

    Según un ranking elaborado en 2008 por la Dirección General de Aguas (DGA) y publicado por la revista Capital (ver aquí), Wachholtz aparecía en el listado de los diez más grandes tenedores de agua en el país. Su nombre se asomaba entre los gigantes de la generación eléctrica: Endesa, Colbún y AES Gener, y la misma Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) perteneciente al Estado.

    Wachholtz, junto a Hernán Lacalle Soza, quien fue subsecretario de Economía durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva (ver recuadro), eran las únicas dos personas naturales que figuraban en la lista de los grandes propietarios del agua chilena.

    Por entonces, según publicaba la revista Capital en su edición de abril, Wachholtz registraba 341,17 m3/seg. a su haber. Esta enorme cantidad de agua, representaba más o menos la mitad del total que para el mismo año poseía la DOH (700,03 m3/seg.) y también Colbún (645,32 m3/seg.), empresa propiedad de la familia Matte que hoy es dueña de un 49% del polémico proyecto HidroAysén.

    Lo que no consignó la revista Capital, y tampoco las bases de datos de la DGA, era que poco tiempo antes Wachholtz ya se había desprendido de gran parte de la enorme cantidad de agua que lo ubicaba entre los diez del ranking. En diciembre de 2004, Wachholtz comenzó a “poner en uso” parte de sus derechos. Y lo hizo, tal como sucede con muchos operadores que participan del desregulado y lucrativo mercado de las aguas chileno, a través de la venta de parte de los derechos que el Estado le otorgó gratuitamente.
    Cuando Wachholtz comenzó a vender, el valor de estos derechos –gran parte de ellos fueron obtenidos en plena dictadura– había subido vertiginosamente. Fueron 146 m3/seg. los que vendió en diciembre de 2004 en la Región de O’Higgins, obteniendo nada menos que US$ 7.250.000, es decir, poco más de $4 mil millones (el valor del dólar entonces era de $559). Era la víspera de Año Nuevo y Wachholtz tenía motivos suficientes para celebrar.

    Pero esa no es la única venta que registra el historial de movimientos de Wachholtz en el mercado de las aguas. Dos años más tarde, y a partir de una millonaria venta realizada en sociedad con la empresa Desarrollo, Inversiones y Proyectos S.A. (Andelco) y Asesorías Undurraga S.A., el ingeniero volvió a aumentar su patrimonio personal. Según registros notariales, Wachholtz y sus socios amarraron una venta de US $12 millones ($6.300 millones), a cambio de 18 derechos de agua en la Región de los Ríos, por un total de 160 m3/seg.

    http://ciperchile.cl/2014/06/04/jorge-wachholtz-el-ingeniero-hidraulico-que-hizo-fortuna-con-las-aguas-de-chile/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *