Es un avezado hombre de la zona. Experiencia, manejo y mucho conocimiento de su territorio, convierten a Mauricio Ríos Navarrete en un dirigente que sabe lo que defiende, cómo lo defiende y de quién lo hace. Lleva años en una lucha contra las empresas mineras que se ubican en la zona, que busca defender el medio ambiente, el ecosistema y a los vecinos, que quizás no dimensionan el daño que según Ríos provocan las empresas.
El Noticiero del Huasco, conversó con Río y lo invitó a reflexionar en torno a la situación ambiental que vive el Huasco y la responsabilidad de los movimientos sociales que defienden el territorio.
¿Qué es lo que se defiende en el territorio del Valle del Huasco?
Bueno, lo primero es definir el territorio, es importante definirlo porque muchos de nosotros estamos segmentados en ese sentido, amigos, líderes incluso piensan que los territorios están basados en la comuna, en su comuna, y se desentienden de las otras comunas, y la verdad es que el territorio del Huasco está formado por cuatro comunas, la de Huasco, Freirina, Vallenar y Alto del Carmen, y eso es lo que nosotros cuando tenemos que habla, tenemos que hablar de ese territorio, no podemos hablar segmentados por comunas, precisamente porque todos dependemos de todas, es una zona, que dependemos de un solo eje central que es nuestro río Huasco, si nosotros tratamos de cortar el río y no tenemos una visión territorial común, va a pasar lo que está pasando ahora, no es cierto, que es lo que ha fomentado este gobierno, que entre comillas cabe decir que hace seis meses antes de que saliera la presidenta Bachelet, yo ya sabía que iba a pasar con los movimientos socioambientales del valle, y es lo que está pasando ahora, hay una división de los conflictos, y es precisamente porque pienso que hay desde hace mucho tiempo un operativo de inteligencia de parte del gobierno para dividir a las organizaciones, y segmentar éste territorio.
¿Es un ejemplo claro de eso lo que está pasando con Freirina Conciente y Freirina Esperanza?
Por ejemplo, pero más claro es, porque eso todavía está en proceso, el protocolo que firmaron los diaguitas con Pascua Lama, sin que ese grupo de diaguitas que firmó el protocolo eran dirigentes de cuatro o cinco comunidades, y eso hace de punta de lanza para dividir a las organizaciones, tanto así que esa es una flecha del tema, porque es la que se ve, ya se logró dividir, se logró generar también un cambio en la opinión pública, diciendo: “oye, son re pocos los que están en contra”, lo mismo pasa con el informe que presentó la Universidad de Atacama, diciendo que la gente de Freirina quiere que vuelva Agrosuper, o sea tú vas viendo que hay un montón de situaciones, esto también asociado a otras cosas que pasaron a nivel nacional, pero han pasado varias situaciones en que el sentido de la división o la duda por lo menos se ha logrado instaurar en la opinión pública y en los medios de comunicación.
¿Y esto es culpa del gobierno, no de las empresas que están instaladas, en éste caso no sería culpa de Barrick, en el caso de la firma de los diaguitas, ni de Agrosuper?
De ambos, lo que pasa es que el gobierno tiene una responsabilidad directa, ¿quién nos representa a nosotros? ¿Quién representa a los simples ciudadanos? No debería representar el Estado, para eso lo elegimos, entonces tú vas viendo que la presidenta Bachelet viaja a Argentina, se encuentra con la presidenta Kirchner, y diez días después de que la presidenta fue a Argentina se presenta éste protocolo de acuerdo con los diaguitas, ¿por qué? Porque están de acuerdo que tienen que echar a andar sí o sí con la empresa, echar a andar el proyecto Pascua Lama, está Lorenzo Soto, que sabemos que es un operador político de Guido Girardi, que es Senador, sabemos quién le paga a quién, ellos dicen que van a pagar una vez que termine el conflicto, lo que es mentira, nosotros tenemos antecedentes directos que a Lorenzo Soto ya se le pagaron 400.000 dólares desde Barrick, entonces vamos sumando y siguiendo. Veamos que pasa en Freirina, tú mismo decías, éstos nuevos comités que han aparecido en el último tiempo en Freirina, ¿quién va a querer que vuelva realmente Agrosuper? ¿Alguien quiere que vuelva Agrosuper?, ¿Alguien quiere que vuelvan los olores?, es cierto que hay un problema de captación de empleos, que hay un tema de desarrollo pendiente, ese tema de desarrollo tenemos que enfocarlo desde el punto de vista de cómo nosotros soñamos nuestro valle, no vivir el desarrollo a través de lo que nos quieren imponer, nosotros queremos desarrollo, pero qué a través de qué vías de desarrollo queremos desarrollarnos, y ahí es donde hay una gran carencia de ideas, incluso nuestra, desde las organizaciones sociales, y de la gente en sí para defender lo que quiere.
¿Y cómo se logra esta necesidad de sentarse a conversar, cuando al parecer no hay las voluntades para sentarse todos los organismos y las empresas a conversar. ¿Cómo se logra el diálogo en el fondo?
No todo necesariamente se hace con diálogo, hay cosas que hay que hacerlas con señales, una de las cosas es respetar, que el gobierno y las empresas respeten lo que se ha logrado a nivel de las decisiones jurídicas. Si Punta Alcalde fue rechazado, técnicamente fue rechazado y vino ésta apelación a los tres ministros que ellos permitieron que Punta Alcalde volviera a instalarse, esa es una falta de respeto, cómo quieres que nosotros, que la gente dialogue en Huasco, si está declarado ya desde el año 2000 ya debería haber sido zona saturada, recién se declaró zona de latencia hace dos o tres años atrás, entonces ¿qué es lo que pretenden? Yo lo que digo es que las autoridades conscientes, han decidido declarar zona de sacrificio al valle del Huasco, porque de otra forma yo no lo entiendo, y así tú sigues, lo mismo Freirina u otro caso, Ya ganamos nosotros, la comunidad de Freirina ganó sacar a Agrosuper, no fue solo una decisión, fue una batalla, todos las conocemos, ¿para qué? ¿Para que vuelva a instalarse Agrosuper?, y si se instala, ¿en qué condiciones? ¿Quién está proponiendo el diálogo ahí?, entonces esas cosas son claras, después vamos a Alto del Carmen, Pascua Lama es un proyecto que fue inviable desde un comienzo, lo dijimos nosotros el año 2002, pero, ¿qué nos decían a nosotros?, que éramos alarmistas, que esto no va a ser así, tuvieron que pasar más de 10 años, para que se comprobara que lo que nosotros estábamos diciendo, que realmente era un proyecto mal diseñado, un proyecto que era inviable ambientalmente, y sobre todo con un perjuicio directo sobre el agua, a la cantidad y calidad de las aguas de nuestro valle. Lo logramos parar, veintitantas observaciones tenemos, tenemos recurso de casación, lo tenemos ganado en la Corte, hasta que aparece un nuevo acuerdo dándole viabilidad a éste proyecto, a través de un protocolo muy semejante al que hizo Barrick en el 2005 con la Junta de Vigilancia del Rio Huasco, para darle viabilidad ambiental, entonces, ¿quiénes son ellos? Cuando se produjo el protocolo con la Junta de Vigilancia, en el 2005-2006, la mayoría de los regantes estábamos en contra, fue la Directiva de la Junta de Vigilancia la que produjo esto, fue un acuerdo de cúpula, lo mismo pasa acá con el protocolo entre los Diaguitas y Barrick, es sólo un grupo de diaguitas los que están con esa intensión.
A pesar de que los regantes se han defendido diciendo que desde esa fecha y sin esos recursos hoy estarían en una situación mucho más crítica que la que estamos viviendo hoy, ya que con esos recursos han mejorado la eficacia del agua, el revestimiento de canales.
Hay que ser bien honesto, yo manejo el tema del agua y el tema de la inversión de los recursos, la mayoría de los recursos del revestimiento de los canales ha sido del Estado, el 90% de los recursos los pone INDAP en los canales chicos, el 75% de los recursos los pone la Comisión Nacional de Riego, CNR, en los canales grandes, entonces ¿de qué estamos hablando?, en que tal vez hay un incentivo ¿Y cuál es el incentivo?, en que los regantes comunes y corrientes, o sea nosotros, no ponemos ni un peso en el momento de hacer la obra, o sea ese 10% que tendríamos que poner no lo ponemos porque está el fondo Pro Agua, pero allí hay una cuestión que tiene también que ver con la oportunidad, ese fondo ya está, vamos a dejar que lo ocupen los grandes regantes no más?, no pues, hay que ser pragmático en algunas cosas, hay cosas que están pasando, pero hay que dejar claro que yo te podría decir con certeza que de todas las inversiones que hay en el valle, el 85% es estatal, así que ojo con eso, es el mismo ejemplo que se pretende manejar, cuando hicieron el camino de Alto del Carmen a Pascua Lama, Barrick decía “nosotros vamos a hacer el camino”, la inversión total la hizo el Estado, el estudio lo puso la Barrick, de los 10.000 millones, 9.000 millones los puso el gobierno, entonces ojo con eso, esa es una demagogia que hacen las empresas, yo te preguntaría si estas empresas vienen, ¿dónde está el empleo?, tenemos una huelga de los empleados públicos que están peleando porque es ridículo hacer competir sueldos municipales o públicos con tremendos sueldos de las grandes mineras, la persona que menos gana en una minera son $700.000, o sea cualquiera persona que entra a trabajar lo hace con un piso de $700.000, entonces es muy difícil, ¿dónde se van los recursos que hay? ¿Dónde? En una de las regiones que aporta más al PIB nacional, y donde está? Donde se nota?, la educación acá es mala, teníamos la esperanza, como regante, de que con la presencia del fenómeno de el niño, poder tener un año diluviano como en 1997, no pasó nada, tenemos agua con suerte hasta diciembre, qué vamos a hacer con los procesos productivos? Ahí tenemos que pensar, en ese sentido tenemos no solamente que dialogar con las empresas que vienen, sino con las empresas que hay, porque hay una de las cosas que a mí, en lo personal, se me ha criticado mucho, incluso desde mi sector, es que yo también estoy criticando el uso, el sobre uso y el abuso que tienen algunas grandes empresas agrícolas y agricultores, en que están usando más agua de la que corresponde, tenemos las grandes, pequeñas y medianas empresas exportadoras de uva, están sacando más agua de la que corresponde y siguen plantando uvas, entonces aquí no solamente hay un tema que tiene que ver con la minería, con respecto al uso del agua, porque si bien es cierto Pascua Lama ha destruido los glaciares, yo estoy totalmente contra de que se instale Pascua Lama, partamos de ahí, pero no es menos cierto de que hay una gran responsabilidad de los regantes que exportan uva, que también son responsables directos de esta sequía, entonces cuando yo dije eso fui acusado de trabajar para la Barrick y Omar Campillay, a mí políticamente me dejaron out, en Alto del Carmen sobre todo. Pero si hacemos un análisis a través de la cantidad de la cantidad de área de exportación de uva y la cantidad de agua que hay, nos daremos cuenta que hay productores que tienen 180 hectáreas y tienen registradas 27 acciones de agua, se supone que una acción de agua, llevada muy prolijamente, alcanza para regar una hectárea de uva de exportación, una acción, ¿cómo pueden explicar entonces que alguien que tiene 180 hectáreas pueda regarlas con 27 acciones de agua?; a veces tienen 40 hectáreas y tienen 5 acciones de agua, hay otros más chicos que tienen 10 hectáreas y tienen 2 acciones de agua, entonces aquí hay un problema global con respecto al agua, acá hay que tomar el toro por las astas y ponerle un paralé, hacer un estudio territorial, de cuántas son las hectáreas que están en producción, y con respecto a eso ver qué cantidad de agua corresponde a cada emprendimiento agrícola y ponerle un atajo, aquí gente millonaria hace un pozo y saca agua.
¿La DGA no ha hecho bien su pega entonces?
Mira, la DGA, hace lo que puede, pero la ley no se mete mucho, en ese sentido la DGA es una institución que no tiene mucho sentido, dentro del tema de la regulación del agua. Uno hace un análisis desde la Constitución, hay más de 20 organizaciones del Estado que tienen incumbencia con el agua, no hay ninguna organización que diga esto es, no, todas se tiran la pelota, nosotros sacábamos la cuenta, más de 20 instituciones, o 19, organizaciones que tienen que ver directamente con el agua. Entonces hablamos de la DGA, pero la DGA tiene 3 inspectores para todo éste territorio, para toda la región, 3 inspectores, y la mayoría de las instituciones es para fiscalizar qué, si no tienen recursos ni para moverse, entonces tenemos la DGA fuera, la DOH, en la regulación del río y así empezamos, tenemos además una Constitución que avala la privatización del recurso, ese es otro problema, estamos privatizando el agua y hay situaciones en que la gente del interior, gente humilde, gente sencilla que no ha tenido recursos, que necesita recursos, qué hace? Vende sus acciones de agua a estos grandes empresarios del valle, entonces hay un gran porcentaje de gente sencilla, humilde, que ha vendido su agua, que tiene su tierra, pero sigue ocupando agua, que es distinto, quién va a ir a fiscalizar a una persona que vendió 0,17 acciones de agua porque necesitaba venderla?.
¿Qué sucede con otros proyectos en la zona, El Morro, por ejemplo? ¿Cuál es su visión?
El Morro está detenido, los diaguitas le pusieron un recurso y tienen que hacer la participación ciudadana con ellos, a través del decreto 169 de la OIT, pero el problema ahí es que independiente de a quién se le consulte, nosotros hemos dicho que el proyecto El Morro si tiene posible viabilidad, pero tienen que proteger el valle, no podemos permitir que hayan tranques de relave en el origen del valle, tienen que sacar ese tranque de relaves, lo pueden hacer.
¿Entonces al modificar su proyecto tendrían la licencia social?
No sé si licencia social, pero si no tendríamos argumento nosotros para decir oye esto no corresponde, entonces qué queremos nosotros?, saquen el tranque de relaves y ocupen agua del mar, no nos toquen el agua porque el tema del recurso hídrico es muy sensible y en una época donde las sequías duran más, si el proyecto El Morro quiere funcionar, se los hemos dicho de todas las formas, saquen el tranque de relaves, tienen un estudio pre aprobado para Quebrada Algarrobo, esto no quiere decir que no contaminen, van a contaminar, pero van a minimizar la contaminación a un río vivo, hacia una quebrada que no está viva entre comillas, porque no corre agua superficial. Ocupen agua desalinizada, eso fue lo que prometieron, entonces háganlo, pero saquen el tranque, y no empiecen a jugar con que somos nosotros los que estamos poniendo trabas, no, nosotros no hemos puesto trabas, nosotros queremos que los proyectos sean realmente viables ambientalmente y que nos permitan habitar con tranquilidad.
¿Qué pasa con Relincho?
Yo creo en lo personal, no le conozco muchas yayitas, porque todo lo tienen pensado para ese lado, así que no creo que tenga mayor problema, El Relincho es un problema de capitalización, probablemente ha bajado el tema de inversión, no tienen recursos para invertir, pero no le veo mayor problema, otra cosa que se requiere para El Morro y El Relincho, en caso de que se instalen, es que se comprometan a dejar los recursos acá. ¿Pascua Lama donde tienen las oficinas?, en La Serena, nos habían echado la culpa de que se habían ido por culpa de nosotros, claro, súper bien, nosotros somos chivos expiatorios para todos, nosotros no somos los que tenemos a éste valle así, nosotros no nos oponemos al desarrollo, lo que pasa es que hay que tener una visión mucho más amplia de lo que es el desarrollo, no podemos hablar sólo de desarrollo económico, tenemos que hablar de desarrollo cultural, de desarrollo educacional, tenemos que hablar de un amplio concepto de desarrollo para que realmente nuestro valle surja, que tenga alternativas de vida reales, así como estamos solamente pensando desde el punto de vista económico este valle está destinado a la muerte.
Cuéntenos de éste Observatorio de Políticas Públicas, OPPA, que se ve interesante, es un concepto bien novedoso.
Bueno, cada vez que lo digo me acuerdo de Jorge Pino, que cuando empezó él decía “yo vengo luchando hace más de 15 años”, bueno él tiene como 20 y yo tengo como 12 o 15 años, siempre me acuerdo de él, un gran hombre, nosotros sabemos lo que queremos para éste valle, la idea de cuándo formamos la ONG, que es una organización no gubernamental de desarrollo, que tiene el nombre de Observatorio de Políticas Públicas de Atacama, somos de todos lados, de Huasco, de Freirina, de Vallenar, de Alto del Carmen, de arriba, de abajo, o sea la única tendencia que tenemos es la de cuidar nuestro valle y en base a eso nosotros tenemos un diagnóstico, nosotros sabemos qué es lo que hay que hacer, nosotros sabemos donde habría que invertir y qué hacer para que este valle surja hermoso y qué mejoras hay que hacer, entonces es ahí donde nosotros queremos actuar, porque sabemos que la solución del valle no solamente pasa por resolver el tema medioambiental, si no que pasa por despegar realmente en un desarrollo global y sustentable, entonces tenemos que enfrentar otras cosas y es ahí donde queremos poner nuestra fuerza, una de nuestras fuerzas es generar un gran diálogo por ejemplo con todas las organizaciones, por ejemplo yo estuve marchando antes de ayer con las organizaciones públicas, y resulta que yo era el único que no era público, y tenemos que pensar que los problemas de nuestros trabajadores públicos son problemas nuestros, porque yo fui hoy día al Servicio de Impuestos Internos y no había quien me atendiera y para mí eso s un tremendo problema, voy a un Cesfam a dejar a mi esposa y es lo mismo, podríamos tener mejores condiciones, si ésta región aporta un gran porcentaje al PIB en conjunto con la segunda, pero estamos viviendo así, es porque nosotros nos oponemos? No, es por culpa de una mala administración y de un doble centralismo, porqué digo doble centralismo? Porque la región responde al centralismo de Santiago y Vallenar responde al centralismo de Copiapó, ese es un doble centralismo, nosotros para poder resolver un tema tenemos que ir a Copiapó y a Santiago, ¿por qué no lo resolvemos acá?, si tuviésemos los recursos y nosotros los administráramos, o bien un mecanismo en donde éste territorio fuera autónomo en la administración de sus recursos, tú crees que estaríamos así Vaya a presentar un proyecto a INDAP, en el área donde más se están haciendo proyectos de regadío es en la provincia del Huasco, y la central está en Copiapó, puedes entender eso?, aquí deberíamos tener viviendo y ejecutando a todo el equipo que decide sobre los proyectos de riego y eso mismo pasa en salud, eso pasa en educación, en todo. Entonces la idea de nuestra es a través de la OPPA, aglutinar a todas las organizaciones, a través de un enfoque educativo al principio, porque no podemos llegar a organizar asambleas, mi sueño es llegar a organizar una asamblea donde realmente estén todas las organizaciones, la CUT, los dirigentes de la salud, los estudiantes, estén todas las organizaciones, también las medioambientalistas y las socioambientales, donde podamos converger en una gran organización, como pasó en Coyhaique, y poner los puntos sobre las íes, para ordenar éste territorio, así como estamos no tiene mucho sentido, hemos perdido, por ejemplo, ahora, con ésta división, con este cuento del protocolo diaguita con la Barrick, con éste cuento artificial que pasa en Freirina y su supuesta división, hemos perdido más de cuatro o cinco años de organización social y ambiental, por las estructuras que habíamos armado y lo hemos perdido porque hemos sido intervenidos, porque hemos sido ingenuos y porque no hemos mantenido una cohesión y una unidad para poder haber generado un evento más grande, cómo nos han dividido? Simplemente a varios los han cooptado con plata, ahí tenemos a los diaguitas que firmaron el protocolo con Barrick, porque te doy firmado que eso funcionó con plata, no firmaron porque si, la gente de Freirina Esperanza lo mismo, quiere plata, porque quieren recursos y a los que no aceptamos plata nos cahuinearon, que yo trabajo para la Barrick, por ejemplo, ese fue el chiste más absurdo que he recibido, trabajo para Barrick y trabajo para Omar Campillay, con eso me desacreditaron, entonces, vamos a seguir así? Vamos a seguir escuchando ese tipo de malos comentarios? Van a seguir recibiendo plata para cooptarse? No, necesitamos una organización fuerte, no importa con qué estructura, porque uno de los problemas nuestros es que la mayoría de la gente nuestra no cree en las estructuras organizativas, son todos más dispersos, entonces lo que nosotros estamos planteando a través de la OPPA es que con esta organización nosotros vamos a adquirir una mayor responsabilidad en la lucha por el poder, porque la única forma que podemos tener acción participativa es teniendo en el territorio representantes que se la jueguen por nuestras ideas y no sean cooptados, haciendo un análisis de todas las autoridades que hay en el valle. Con suerte tres o cuatro personas cono Concejales están directamente relacionados al tema, los demás no tienen idea y no solamente no tienen idea del tema medioambiental, del tema del agua o del precio de la energía, no tienen idea, entonces por qué pasa eso. Porque hay una estructura legal binominal que no nos ha permitido ocupar espacios sin tener que estar vendiéndose a un partido político, porque no vamos a negar que las estructuras partidarias están podridas, yo lo digo desde la derecha hasta la izquierda, están todos con un sentido de querer ellos asegurar su espacio y ahí tranzan, el tema de la educación, el tema de la reforma tributaria, oye, el tema de la reforma tributaria, se han preguntado por qué la reforma tributaria no toca los recursos naturales?, no toca a la minería, no toca a la pesca, no toca a las forestales. Si tú entiendes que en África tienen casi un 14% de royalty y aquí tenemos un 4,5%, vamos al doble en el royalty a la minería, por lo menos, quedamos con un 9% de royalty, subámosle dos puntos a las forestales, subámosle un punto a la pesca, ya que la pesca está más lenta, le subimos dos o tres puntos a las forestales, las forestales además reciben una bonificación por reforestación, si solamente hacemos eso tendríamos mucho más recursos de los que se están peleando ahora, que son US$ 8.300.000, sin dramas, y lo otro, vamos a seguir permitiendo que el consumo de la bencina o del petróleo esté subsidiado solamente por la clase media?, porqué no se le cobra ese impuesto a las mineras? Porqué?, si además de que nos están robando los recursos naturales, tenemos que subsidiarlos en el transporte?, y nosotros?, entonces, hay tantas cosas para sentarse a hablar y por las que organizarse y con una mirada amplia, donde podamos realmente escucharnos y que todo el mundo escuche, mira, si no hacemos algo lo que yo lamentablemente digo es que éste gobierno en vez de pasarle la retroexcavadora a la derecha, la está pasando a las organizaciones socioambientales, ya nos tienen infiltrados, ya nos tienen divididos, lo único que falta es que nos borren del mapa, vamos a permitir eso? Vamos a permitir que estos 15 años de lucha pasen en vano?, vamos a permitir que Pascua Lama se instale?, vamos a permitir que El Morro se instale con su tranque de relaves?, vamos a permitir a que en Huasco vaya una quinta etapa en Guacolda más Punta Alcalde?, no pues, basta, basta, pero no en mala onda, no con un afán de querer pelear con el otro, hagamos territorio, construyamos territorio, desarrollemos esta parte del país. Si el proyecto El Morro es viable, bueno, sáquenlo, si lo único que tienen que hacer es sacar el impacto negativo del valle, Pascua Lama está frito, Pascua Lama es inviable, pero fue siempre inviable, El Morro es inviable porque tiene el tranque acá y va a ocupar agua, que no la ocupen, en El Morro van a usar el agua desalinizada, pero tienen 200 litros por segundo que le llaman el agua del minero, que es el agua que les aflora en el pique, y esa agua ¿de quién era antes?, ¿esa agua cayó del cielo? Esa agua siempre ha pertenecido a la cuenca, si pertenece a la cuenca pertenece a los regantes, entonces con ese proyecto estamos perdiendo 200 litros por segundo, que no hay pues.
Mauricio, agradecerte la entrevista y no puedo dejar de preguntarte, porque muchas veces a los ambientalistas se les califica como personas que se oponen a todo y que no proponen nada, la OPPA en éste caso o la comunidades a las que tú estás cercano imagino que tienen propuestas y propuestas claras, ya lo has dejado en evidencia en esta entrevista, pero qué se les responde en los inmediato a las personas que directamente les atacan a usted cuando les dicen que son personas que no aportan nada, en especial las mismas personas pro empresas, que dicen que ustedes no entregan ninguna solución alternativa.
Bueno, vuelvo a insistir que ellos tienen un sesgo económico, no les interesa para nada pensar en el desarrollo social global, nosotros si tenemos una propuesta de desarrollo global, queremos desarrollarnos globalmente, queremos desarrollarnos económicamente, con actividades económicas que sean sustentables, hay propuestas, hay muchas propuestas, aquí tenemos un valle rico, maravilloso, hermoso, porqué no hacemos, lo vengo planteando desde el 2005, porqué no se invierte en un encadenamiento productivo en cuatro zonas?, en turismo de intereses especiales, nunca se ha hecho un plan, incluso mi tesis la hice sobre eso, porqué no se ha hecho un plan territorial de turismo? Si este valle da para eso?, siempre esto aquí y acá poquitas cosas, así como que con el turismo no pada nada, si para que haya turismo tiene que haber una inversión real, mejorar la hotelería, el turismo es una actividad económica que atrae muchos recursos, recursos frescos para todos, no es que solo de repente viene, no, tampoco nosotros podemos decir no a la pequeña minería ni a la mediana minería, si es imposible negar la historia, dejemos en claro una cosa: yo estoy en contra de todos los procesos productivos extractivistas, todo lo que tenga que extraerse sin reponerse, pero si tú desarrollas el tema y lo haces de manera sustentable, oye, cuántos pirquineros viven de la minería?, montones y da para ellos, donde está la contaminación? Enami tiene una contaminación que habría que arreglarla, pero es mínima en comparación a los impactos de la gran minería, entonces yo no niego a los mineros, todo lo contrario, son mis amigos, ojalá puedan seguir trabajando porque un minero trabajando por su propia cuenta gana más que uno trabajando para una empresa grande, si nosotros vemos por ejemplo a la CAP, qué es lo que ha hecho la CAP?, la CAP lo único que ha hecho, aparte de generar empleo estable, ha sido contaminar el valle, matar el valle, la planta de pellet tiene la embarrada, yo he estado en la planta de pellet cuando han estado quemando plástico ahí mismo, toneladas de plástico y de HDP, entonces yo claro que quiero trabajo, pero un trabajo digno, era digno el trabajo de Agrosuper?, pagaban 500 lucas, si, pero te contaminas, venía un trabajador de Agrosuper y yo sabía a 10 metros que él trabajaba ahí, porque el olor a chancho y a mierda no se lo quitaba nadie, entonces qué es lo que queremos?, desarrollo sustentable, una agricultura sustentable, porqué no desarrollamos cosas bonitas? Mira, hay una idea que hablábamos, de desarrollar una estructura de empresas manofactureras, plantemos, aquí se da, plantemos plantas que sirvan para desarrollar una gran fábrica de telas por ejemplo, más manejo agropecuario del guanaco, llamas, oye, eso, además del producto de la carne, da un pelaje increíble, en resumen, hay miles de formas, montones de formas, no tenemos para qué negar la pequeña y la mediana minería, no hay que negarla, porque es una cosa rápida, además éste valle culturalmente siempre ha sido mixto, no podemos negarlo, pero no queremos una empresa que viene de afuera y que se instala y que no solamente se instala con cuentos, sino que nos obliga a todos a soportarlos, o sea Pascua Lama preguntó algo antes de destruir los glaciares? Los destruyó, sino hubiéramos estado nosotros el 2002 ya estaría funcionado, si por eso nos odian, ya estaría funcionando, pero ya desaparecieron el glaciar Toro 1 y Toro 2, el glaciar Esperanza, el glaciar Amarillo y el Estrecho, glaciares importantes, entonces yo invito a todos a realmente hablar con altura de miras, no solamente con la mano en el bolsillo, pongámonos también la mano en el corazón para poder proyectar un valle, donde sea posible para nuestros hijos y para nuestros nietos vivir, un hermoso valle vivo, si seguimos a este ritmo en 10 años más va a morir, si no hay lluvia va a morir este valle, entonces de eso se trata, de que no muera este territorio y he estado yo, en lo personal, estoy dispuesto a conversar con todos, pero no solamente a escuchar, sino que también nos escuchen.
El Noticiero del Huasco
Mauricio es una lata su entrevista además que su postura no le sirve a mucha gente, respecto de su opinión frente a las obras de riego usted fue director de la Junta de Vigilancia , ¿ de que estamos hablando?, mas parece una opinión anarquista, usted no quiere nada y le importan muy poco los habitantes del Valle del Huasco.