Jorge Omori Varas, sociólogo
Los alcaldes (as) en el período 1973-1992 eran designados, Tuvieron que pasar 21 años para la próxima elección municipal el año 1992, con la vuelta a la democracia: ‟pactada″, ‟en la medida de lo posible″ o cualquier otro adjetivo que se le pueda calificar.
En las elecciones municipales del mes de abril de 1971 la coalición que encabezaba el ex presidente, Salvador Allende la ‟Unidad Popular″ alcanzó el 50,29% de los votos a nivel nacional. En la comuna de Vallenar por primera vez saco la primera mayoría el militante del Partido Comunista, Juan López Torres, destacar que anteriormente había sido regidor en el periodo edilicio anterior (1967-1971), cuyo alcalde en ese momento era Emilio Zalaquett Issa, militante del Partido Radical.
Es importante mencionar que Juan López fue dirigente político, sindical y vecinal en Maitencillo y Vallenar, siendo muy querido por su sencillez y cercanía con el pueblo. La Constitución de 1925 y la Ley Orgánica Municipal en esos tiempos tenían muy mermadas las facultades en los municipios del país, el sueldo de alcalde y de los regidores (actuales concejales) no existía, solo una pequeña suma de escudos (moneda de la época) para gastos menores de representación; por tanto generalmente los partidos a los que pertenecían les aportaban una dieta para sus gastos personales.
El periodo alcaldicio de Juan López correspondía entre el 20 de mayo de 1971 hasta el 20 de mayo de 1975, pero debido al Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, por bando de la ‟Jefatura de Plaza Militar″ fue destituido de su cargo ese mismo día. Comenzaba una persecución política brutal en todo Chile, con detenciones, asesinatos, desapariciones y torturas a los militantes y simpatizantes de la Unidad Popular.
El mismo día de la instauración de la dictadura militar (1973-1990), el alcalde López tuvo que refugiarse en distintas casas por amenazas de muerte anónimas que recibía continuamente, incluso en su calidad de alcalde. Estuvo más de tres meses en la clandestinidad, terminando sus últimos días de vida trabajando en la mina ‟La Plata″ del Cerro Veragua en el sector interior del Donkey. El 13 de diciembre de 1973, Juan López, una persona y un niño bajan en busca de agua a la ‟Aguada de Bugueño″, las personas que lo acompañaron fueron interceptados por una patrulla de carabineros y civiles. Cuando el alcalde escucha los disparos empieza a descolgarse hacia el sector de la mina ‟La Perdida″, ese mismo día a la medianoche llega al lugar donde se reúne con pirquineros que lo auxiliaron y les comenta ‟que lo andan buscando y que se va a entregar″, debido a que pensaba que habían asesinado a las personas que lo acompañaron a buscar agua.
El 14 de diciembre de 1973, aparece una patrulla en la mina donde se refugiaba, donde es detenido y supuestamente iba a ser trasladado a Vallenar, asunto que no ocurrió. Aproximadamente a las 17 hrs. y a unos 5 kms al sur donde fue detenido y a los pies de la mina ‟La Restauradora″, es torturado durante horas y asesinado a balazos.
¿Quiénes eran los civiles que acompañaban a la patrulla militar?