Expertos abordan idea de una tercera dosis y el SSA cree importante analizar «mezclas»

Print Friendly, PDF & Email
Share Button

Preocupación existe entre las autoridades de Atacama, respecto a la aparición de la variante Delta del coronavirus en Chile, lo que los ha llamado a reforzar el proceso de vacunación e incluso, la necesidad de reforzar a los primeros vacunados contra la pandemia con una tercera dosis.

Según lo informado por el Diario de Atacama, autoridades de salud en la región y un experto coinciden en que no puede afirmarse o descartarse nada hasta tener los resultados del estudio que lidera el inmunólogo Alexis Kalergis (UC), pero de todas formas la idea de una «mezcla» de dosis es un punto a abordar, para el director del Servicio de Salud Atacama (SSA), Claudio Baeza. «La combinación de vacunas, es decir vacunas de distintos laboratorios ha tenido una alta efectividad y es una estrategia que es importante de analizar y de ser necesario (se debe) llevar a cabo», comentó.

Esta idea de combinar surge en un contexto en la necesidad de suministrar en el corto plazo una tercera dosis a los mayores de 70 años. Los científicos Alejandro Bernardin, Nicole Krumm, Enzo Guerrero, César Ravello, Samuel Ropert, Tomás Villaseca y Tomás Pérez-Acle, de la Universidad San Sebastián y Fundación Ciencia concluyeron en su trabajo «Acerca de la eficacia de las vacunas inoculadas en Chile contra SARS-CoV-2: una mirada desde los datos epidemiológicos» que es urgente inyectar una tercera dosis a las personas de este grup etario, porque los primeros inoculados habrían perdido la protección frente al virus, lo que se refleja en un alza de la tasa de ingresos UCI en ese grupo etario.

Sin embargo, el epidemiólogo y miembro del Programa de Bioestadística de la Universidad de Chile, Gabriel Cavada, dijo que para emitir comentarios sobre la materia, primero se deben «tener los resultados del estudio que debe liberar en julio la Universidad Católica esa es la única evidencia científica que hay que esperar respecto de la inmunidad, al menos de la vacuna Sinovac. Cualquier otra opinión personalmente me parece super peregrina».

«Ellos (científicos de la Universidad Católica) son los que lideran la vigilancia de la (vacuna) Sinovac, y por qué la Sinovac, porque sobre el 90% de la población (en Chile) ha sido vacunada con ella (…) por eso preferiría que quienes han llevado todo el estudio de la Sinovac se pronuncien y tienen que hacerlo por lo demás, pero ellos son los que van a decir que es lo que conviene», concluyó Cavada.

Misma opinión tuvo para una eventual «mezcla» de dosis, la cual no descarta, pero que se deben esperar otros datos.

PREOCUPACIÓN

Sobre la evolución de los ingresos a UCI en Atacama, el director del SSA Claudio Baeza manifestó que «aún no hemos visto un aumento en el número de pacientes que se hospitalizan y son mayores de 70 años», pero «vemos con preocupación que el porcentaje de ocupación de camas UCI no ha disminuido, hoy (ayer) quedaba solo una cama UCI disponible en la región. Los últimos 7 días el índice ocupacional se ha mantenido sobre el 90%».

Además que «las hospitalizaciones se siguen concentrando entre los 45 y 55 años, también ha ido aumentando los últimos 14 días el porcentaje de pacientes hospitalizados por neumonía grave por covid; situación que nos tiene en alerta para dar una respuesta adecuada a los pacientes que necesitan soporte vital avanzado».

Share Button
:: Articulo visto 4 veces ::

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *