Jorge Omori Varas
Han pasado 48 años desde el ‟Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973″ y aún no se conoce el paradero de más de 1.000 personas desaparecidas, las asesinadas, torturadas, detenidas, relegadas y exiliadas reflejan otras cifras.
La historia comienza el 3 de noviembre de 1970, Salvador Allende es ratificado por el Congreso Nacional por ser primera mayoría en las presidenciales de ese mismo año, el primer socialista electo vía elecciones en el mundo. Antes de asumir su mandato, los sectores empresariales, políticos y grupos paramilitares comenzarón a boicotear el futuro gobierno con el atentado terrorista que le costo la vida al Comandante en Jefe del Ejército René Schneider en octubre de 1973; con la intención de provocar un clima de inestabilidad política que permitiera la intervención de las Fuerzas Armadas y la no proclamación de Salvador Allende en el Congreso Pleno. El programa gubernamental y las primeras 40 medidas del gobierno preocupaban a los sectores acomodados del paíscomo: ‟supresión de sueldos fabulosos″, ‟profundización de la Reforma Agraria″, ‟no más viajes fastuosos al extranjero″, ‟contribuciones solo a las mansiones″, ‟no más estafa en el precio de los remedios″, ‟medio litro de leche para los niños (as)″, entre otras.
El desabastecimiento organizado en los productos básicos, la violencia política, dan las condiciones para producir el Golpe de Estado, de inmediato se anula la ‟Constitución de 1925″, perdiendose derechos conquistados por el ‟Movimiento Obrero Chileno″desde principios del siglo XX hasta 1973; a la vez se desata una brutal persecución política a los militantes y simpatizantes de la Unidad Popular y la muerte del presidente electo en el mismo palacio de La Moneda.Si vamos al mapa político de América Latina, la desigualdad y los abusos habían hecho ganar muchos adeptos a los sectores de izquierda, por tanto E.E.U.U que a principios del siglo XX había intervenido toda Centroamérica, volcaría sus esfuerzos en detener el supuesto avance ‟Marxista″ ahora en Sudamérica, en complicidad con la oligarquía de cada país. En los años 50 E.E.U.U intervino con Golpes de Estado:Colombia con Gustavo Rojas Pinilla, Paraguay con Alfredo Stroessner; en 1964 el gobierno reformista de Joao Goulart es derrocado en Brasil; 1968 le toca a Perú con Juan Velasco Alvarado; en los 70 Guillermo Rodríguez en el Ecuador, Uruguay de José María Bordaberry, Bolivia con Hugo Banzer, Argentina deJorge Rafael Videla y Chile con Aügusto Pinochet. El 100% países sudamericanos tuvierón dictadurasmilitares, entre los años 50 hasta los 90¿coincidencias?.
En una larga negociación política entre la dictadura y la oposición que comenzó en 1985 con el llamado ‟Acuerdo Nacional″, hacían insostenible la perpetuación de Pinochet, ya no tenía salida. La presión internacional por las violaciones a los derechos humanos, la situación económica, las protestas y las operaciones militares del FPMR hacen que llame a un Plebiscito en 1988, el cuál pierde. Enmarzo de 1990 comienza la ‟Transición Pactada″, esa misma que aún tiene puntos pendientes y que hoy esta en manos de la ‟Convención Constitucional″,eliminar al fin los resabios dictatoriales que existenmuchas en Instituciones del Estado.