El Instituto Nacional de Estadísticas informó del número de personas jóvenes identificadas con el fenómeno “NINI”, una tendencia creciente a nivel mundial que hace referencia a las personas jóvenes que no están estudiando en ningún tipo de sistema educativo ni ejerciendo actividades remuneradas de ninguna naturaleza.
Para la región, el INE determinó que el 14,4% del total de jóvenes entre los 15 a los 24 años de edad se encuentran en situación de “NINI”, lo que corresponde a 5.663 personas.
Las cifras se obtuvieron de la Encuesta Nacional de Empleo 2023. El análisis develó que la población de personas jóvenes que no estudiaban y no estaban ocupadas en ese año estuvo compuesta por 3.477 mujeres y 2.186 hombres, quienes representaron el 18,3% y 10,7%, respectivamente, del tramo etario ya mencionado.
Del total de NINI’s de la región, el 67,4% está en la Provincia de Copiapó y el 24,4% en la Provincia del Huasco. El restante 8,2% habita en la Provincia de Chañaral.
De esta población, el 59% estaba fuera de la fuerza laboral en 2023 y el 41% se encontraba desocupada. Esto significa que el primer subgrupo no estaba buscando trabajo, mientras que el segundo subgrupo, pese a buscar alguna actividad remunerada, no pudo econtrarlo.
Por nivel educacional, las personas jóvenes que no estudian ni están ocupadas presentaron en su mayoría educación secundaria (un 62% del total), seguido por la educación superior (un 29,5% del total) y solo al final quienes únicamente tienen educación primaria (el 6,4% del total de estos jóvenes).
El concepto de personas jóvenes que no estudian ni trabajan se viene ocupando en estudios sociales desde fines de los años 90 del siglo pasado y, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD “Los NINI son personas jóvenes que en un momento del tiempo no se encuentran trabajando ni estudiando, estando en condiciones de hacerlo. La definición de este grupo es muy amplia y contiene una gran diversidad de realidades”.
Por ello, distintas entidades internacionales han sugerido a los países avanzar en la caracterización de esta población, de manera de poder identificar sus particularidades y desarrollar políticas públicas eficaces para su apoyo, ya que se trata de un grupo de personas jóvenes que tienen las capacidades para estudiar o trabajar y, sin embargo, no lo hacen en determinado momento, lo que puede afectar su calidad de vida presente y futura y generar desafío a la institucionalidad pública, sobre todo en materias de salud y previsión en su futuro.
Fuente: https://www.soychile.cl/Copiapo/Sociedad/2024/08/13/872553/ninis-no-trabajan-atacama.html
Sitio:Soychile.cl