Existen situaciones en el tiempo de las ciudades y pueblos que se hace imprescindible recordar para apreciar lo que valen.-
Vallenar
Ciudad chilena, capital de la Provincia de Huasco. Se encuentra en el fondo del cajón del Río Huasco, con una población de 43.750 habitantes (censo 2002).
La naturaleza de esta provincia ofrece posibilidades ciertas para la agricultura, de ahí que desde los primeros tiempos existe una combinación entre ésta y la minería. Eso sí la agricultura solo se ve en los alrededores de la ciudad y también en los predios del sector llamado Chamonate, basado en la fruticultura y hortalizas. Por otra parte, la ganadería de vacunos se desarrolla en las haciendas ubicadas en los sectores altos de la ciudad.
“Vallenar, Vallenar, en la historia de Atacama con ribetes de heroísmo está escrito tu pasado”…
Fundación de Vallenar
El gobernador del Reino de Chile, Ambrosio O´Higgins, el 21 de octubre de 1788, partió en visita desde Santiago al norte del país, ya que consideraba necesario realizar este viaje, puesto que desde los tiempos de Pedro de Valdivia no se cumplía con esta medida.
El 23 de noviembre tomó en La Serena el buque “El Águila” que lo trasladó hasta el puerto de Caldera, adonde llegó el 10 de diciembre, en tanto el 29 de diciembre acompañado de su comitiva se dirigió al Valle del Huasco, llegando primero a Huasco Bajo, para trasladarse después a Santa Rosa, hoy Freirina.
Su interés por tener un mejor conocimiento de la zona lo llevó a visitar varias partes del valle, pero consideró que ningún lugar reunía las condiciones para villa cabecera del partido del Huasco.
Al enterarse de esta situación Ventura José Herrera, cura de la parroquia de Huasco, invitó a don Ambrosio a visitar más al interior del valle un lugar denominado “Paitanás”, que era de su propiedad.
De inmediato el gobernador propuso fundar la villa aprovechando la aglomeración de ranchos que ya existían en el sector, por ello ordenó a su alarife, Pedro Rico, delineara los trazos de la naciente villa.
Habiendo fundando ya la villa que había de ser la cabecera del departamento del Huasco O´Higgins, y su comitiva se trasladaron al asiento de Santa Rosa, donde con fecha 5 de enero de 1789, se levantó el acta de fundación de la Villa de Vallenar, la cual fue redactada por Ignacio de Andía y Varela. Además se mandó a publicar el acta de fundación de la naciente Villa de Vallenar, el 18 de enero del mismo año por el primer subdelegado del departamento Martín Gregorio Villar.
Obtención del título de ciudad.
El diputado por Vallenar ante La Serena, José Agustín Cabezas, con fecha 8 de abril de 1831, presentó al Congreso Nacional, para su discusión y análisis una moción en la que solicitaba elevar el rango de ciudad a la Villa de Vallenar.
Los frutos de esta petición se vieron compensados el 24 de octubre de 1834, día en que el Congreso Nacional por gracia del entonces Presidente de Chile José Joaquín Prieto, concede a Vallenar, el honor de ser considerada como ciudad y a la vez capital del departamento de Huasco, en la provincia de Coquimbo.
La creación de la Ilustre Municipalidad de Vallenar.
Con el descubrimiento cerca de Vallenar, allá por el año 1811 de importantes yacimientos de plata, como Agua Amarga’, se inicia en Chile, la “Era de la Plata”. Gracias a esto en 1812 se abre el primer banco, gracias al gran empuje que significó esta actividad.
El desarrollo histórico de Vallenar depende mucho de la minería: Las minas de plata, cobre y hierro en sus alrededores formaron considerablemente la ciudad. En 1892 llegó el Ferrocarril desde Huasco, más tarde se conectó con la red del Norte (1913). Baños a vapor abrieron en 1903, la línea telefónica Huasco – San Félix se concretó en 1909, y la compra del reloj de la torre de la iglesia en Munich (Alemania) en 1910 muestran el fuerte crecimiento de esa época.
La población vallenarina se cuadruplicó, ya que con el fuerte atractivo de sus veneros la afluencia de toda clase de personas, desde diferentes puntos del país fue decisiva.
Con estos antecedentes el gobierno de la época, considerando la notoria importancia que adquiría la villa cabecera de Huasco, creyó necesaria la creación de un cabildo compuesto por seis regidores, dos alcaldes y un procurador general, cuya elección se haría por vecinos mayores de 25 años que supieran leer y escribir con casa poblada en la villa.
La elección se llevó a cabo el 1 de enero de 1813 resultando designados para alcaldes: Manuel Bernardo de Hodar y Diego Ignacio de Guzmán, los regidores Juan Martínez, Miguel Montt y Prado y Francisco Bascuñan Aldunate y el Procurador general José Agustín Cabezas, que posteriormente fue diputado por Vallenar, quien tramitó y consiguió el Título de ciudad para la Villa.
Justamente a un año de cumplirse la fecha del descubrimiento más importante en las sierras de Agua Amarga, había emitido el Decreto para la creación del municipio de Vallenar, con firmas de Pedro Prado Jaraquemada e Ignacio Carrera.
El terremoto del 10 de noviembre de 1922
Eran las 23 horas 55 minutos de aquella noche fatídica, del 10 de noviembre de 1922, cuando los habitantes de Atacama fueron sorprendidos con el movimiento telúrico más sorprendente que se tenga memoria en el país.
El remezón cuenta la historia vino sin ruido y tuvo cinco minutos de duración, la replica fue tan fuerte que derribo casi todos los edificios de Vallenar, construidos en adobes y adobones, igual cosa sucedió en Huasco, Freirina y Copiapó.
La magnitud de la catástrofe provocó la muerte de 409 personas en Vallenar, mientras que alrededor de 300 quedaron heridas. Los vecinos de la ciudad salieron de entre los escombros, y fueron reuniéndose en las esquinas de las calles.
La población construida se componía de 86 manzanas edificadas, se pudo constatar que de las 856 casas que tenía la ciudad, según el rol de avalúos de esa fecha, quedaron en pie menos de 200 y éstas en mal estado que fue necesario demolerlas. Hoy Vallenar es una ciudad pujante, la cual se restauró del terremoto y que vive gracias a la agricultura del valle y la minería de los alrededores.