La versión 2010 del Gran Encuentro Plenario de las Provincias del ATACALAR de este año llegó a su fin. Tras meses de gestiones, reuniones y jornadas de pre-acuerdos, esta décimo tercera sesión del Plenario Atacalar fue catalogada mayoritariamente como una “jornada provechosa”, pues en ella se desarrollaron las comisiones requeridas para los avances concretos, tal y como se había previsto durante el transcurso de los meses anteriores.
Así, en palabras de la máxima autoridad de la región de Atacama, Intendente Ximena Matas Quilodrán, el establecimiento de las comisiones definitivas significó un “avanzar en hechos concretos, como fue la posibilidad de tener ya un transporte terrestre entre Catamarca y Copiapó, el que debería estar full operativo a contar de enero de 2011. Asimismo, destaco el hecho de que seguimos trabajando en lo que dice relación con un control de aduanas con un sistema único y expedito para ambos países, entre otros importantes acuerdos que próximamente se espera sean llevados a buen puerto”, indicó Matas.
Las autoridades participantes también destacaron el avance en materia de Justicia: esto pues, particularmente, la provincia de La Rioja ya comienza a replicar el modelo procesal penal imperante en la región de Atacama, lo que significaría un paralelismo y mayor fluidez a la hora de enfrentar temas judiciales y trámites como deportaciones entre ambas naciones.
En materia portuaria, en tanto, las autoridades atacameñas pudieron corroborar el gran interés que existe por parte de las distintas provincias argentinas y, particularmente, por parte de Córdoba, en la utilización de los puertos de la tercera región.
En este punto, la Intendente Matas enfatizó que el interés trasandino no solamente dice relación con la posibilidad de embarcar productos argentinos desde Atacama hacia el Asia-Pacífico, sino que además, “queremos dar valor agregado a los productos o materias primas trasandinas mediante un encadenamiento productivo. Esto significaría que los productos argentinos podrían ser procesados, envasados, rotulados y exportados en Atacama, con el fin de que estos cumplan con las normas y estándares de exportación internacional, lo cuál generaría grandes posibilidades de mano de obra para nuestra región, a la vez que serían sometidos a las rebajas tributarias propias de los productos nacionales gracias a los tratados de libre comercio, porque en definitiva, el producto final se trataría de un producto atacameño”, destacó, señalando además que “esta idea es nueva, es motivante, y en tal sentido, existe gran interés transversal tanto por parte del Gobernador de Córdoba, como de parte de la propia Bolsa de Comercio de la provincia, por llevarla a cabo”.
Avances e Intereses en Turismo y Conectividad
Tras una reunión paralela a las jornadas atacalares junto a los máximos representantes de la Bolsa de Comercio de Córdoba, las autoridades de Atacama pudieron comprobar el gran interés que existe por parte de los empresarios trasandinos en invertir en turismo en Atacama, inversiones que serían tanto en infraestructura como en relación con el intercambio y el flujo de turistas desde un lado al otro de la cordillera.
Ligado a esto, otro tema que reviste gran interés por parte de las provincias argentinas que conforman el ATACALAR es la posibilidad de contar con la pavimentación del Paso San Francisco, obra que ya se encuentra en plena ejecución, y que permitirá a toda la macrozona Atacalar contar con un intercambio fluido de turistas y estudiantes provenientes de provincias como Catamarca o Córdoba, quienes próximamente podrían viajar hasta Atacama con el fin de nivelar sus estudios o realizar sus prácticas profesionales en empresas pertenecientes a la Corporación de Desarrollo Productivo de Atacama (Corproa). Lo mismo ocurriría en el caso de los estudiantes atacameños, quienes estarían facultados para realizar su educación o sus prácticas laborales en universidades trasandinas.
Por todo lo anterior, para las autoridades participantes tanto por parte de la República Argentina como por Chile, la jornada de este año 2010 resultó particularmente significativa, ya que en la misma se lograron acuerdos definitivos en materia de conectividad bilateral y acercamiento de consensos en materia de acuerdos económicos.
Paralelamente, otro punto a destacar fueron las gestiones llevadas a cabo en pos de la creación de una Secretaría binacional que permitiría a ambos países realizar seguimientos de los acuerdos, instando a que los puntos de avance consensuados tanto por la región de Atacama como por La Rioja, Catamarca, Tucumán, Córdoba y Santiago del Estero, se concreten en los plazos establecidos.
Seguimiento permanente
Tras un encuentro en plena jornada ATACALAR con el embajador de Chile en Argentina, Adolfo Zaldivar, las autoridades atacameñas encabezadas por la Intendente Ximena Matas, acordaron trabajar por instaurar una Secretaría Ejecutiva que implique la instalación de una comisión permanente de seguimiento para cada uno de los compromisos que se suscriben en el Atacalar. En tal sentido, la idea es tener responsables, plazos determinados, y cronogramas de trabajo, y hacer –por primera vez- un seguimiento efectivo a cada uno de los acuerdos.
Tras la reunión con el máximo representante de Chile en el país trasandino, la Intendente Matas comentó el compromiso asumido por parte de las autoridades atacameñas, indicando que con el embajador Zaldívar: “acordamos hacer labores bastante cercanas e importantes, en términos de constituir en la región de Atacama grupos de trabajo que, más allá del Atacalar mismo, puedan ir generando propuestas propias de la región para la materialización de los acuerdos atacalares, a fin de priorizar cuales propuestas consideramos más relevantes y ejecutarlas de manera más expedita”, señaló, agregando que, “es por esto que quedamos de reunirnos en las próximas semanas con los cónsules y con el propio embajador Zaldívar, y con este grupo de trabajo que vamos a desarrollar en Atacama, ya sea en territorio argentino o chileno”, concluyó la máxima autoridad regional.