Jaime Lira: "Nosotros ayudaremos a cuidar el medioambiente…"

Print Friendly, PDF & Email
Share Button

La permanente rotación de cultivo en el campo del abuelo y la caza como deporte despertaron desde pequeño la inquietud por el cuidado de la naturaleza en Jaime Lira Correa, pasión que terminó por convertirlo en uno de los primeros ingenieros civiles con mención en medioambiente titulado de la Universidad Católica y en el primer superintendente del ramo en la historia del país, cargo al que llegó primero como interino por designación del Presidente de la República y hace un mes gracias al concurso de Alta Dirección Pública que ganó.

Usted debuta en el puesto ¿no cree que se está metiendo en las patas de los caballos?

«Definitivamente…porque el cargo de fiscalización y sanción ambiental no son temas fáciles y no existen en Chile. Es un desafío tremendo, un reto…»

¿Y están dadas las capacidades en el país y los requerimientos técnicos para desarrollar bien la labor fiscalizadora?

«Lo ambiental hoy es un tema relevante, cosa que no se daba hace 30 años y están las capacidades para hacer cosas muy interesantes. Nosotros estamos trabajando fuerte para ser lo más modernos posibles, para hacer una labor lo más sistemática, transparente y eficiente. Partir de cero es un beneficio, pero a la vez un reto del día a día».

-El nombre de «súper» parece que pesa ¿no? Muchos creen que más que superintendencia ustedes van a ser unos «superhéroes del medioambiente»…

«Sí. Es una ‘súper’ pega, pero claramente la creación de esta superintendencia es una ‘súper’ oportunidad para el medio ambiente desde el punto de vista que ahora tenemos un ente de que se cumpla con lo prometido, pero no necesariamente es la súper salvadora del medio ambiente. Esta superintendencia tiene herramientas que van a hacer cambios importantes de comportamiento. Hoy ante un incumplimiento de una resolución de calificación ambiental la multa máxima que se puede aplicar es de 500 UTM…»

Tribunales ambientales

Hasta el momento, el funcionamiento con atribuciones plenas de la Superintendencia de Medio Ambiente dependerá de la aprobación del proyecto de Ley que crea los tribunales ambientales, que son a los cuales recurrirán las empresas y la comunidad en general para discutir judicialmente las determinaciones (o la falta de ellas) en el sector.

La iniciativa contempla que uno operaría en Antofagasta, otro en Santiago y un tercero en Valdivia. «El Congreso podría cambiar uno, dos o los tres emplazamientos, pero lo que hay hoy es eso. Eso depende de los parlamentarios en este momento. Esperamos que la aprobación parlamentaria se produzca este semestre».

CASO SERGIO NUÑO

El fiscalizador también se refirió a la polémica generada en los últimos días tras la salida del aire del programa «La Tierra en que Vivimos» luego de un capítulo dedicado al desastre del Río Cruces. La nota no mencionaba a la empresa Celco y los ambientalistas reaccionaron al darse a conocer el vínculo comercial entre la productora y esa industria. TVN cortó la serie y Sergio Nuño, el conductor, está en medio de la polémica.

«Eso a nosotros no nos dice absolutamente nada, no es válido. Aunque sacaran 55 programas que dicen que (la empresa) tienen cumplimiento ambiental, si a mí no me mandan los datos con los que yo pueda verificar lo que dicen, no importa nada. Aunque los programas sean muy lindos y en ellos se diga que la empresa ‘a’, ‘b’ o ‘c’ son maravillosas, desde nuestra óptica no significa absolutamente nada. Lo que vale es el informe del cumplimiento ambiental», respondió el superintendente.

 

Fuente: www.australdelosrios.cl

Share Button
:: Articulo visto 122 veces ::

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *