Pajareteros de Alto del Carmen culminan programa CORFO de Transferencia Tecnológica

Print Friendly, PDF & Email
Share Button

En el marco  del trabajo que está llevando adelante el gobierno con los pajareteros del Valle del Huasco, a través de diversas entidades  públicas, encabezadas por el Programa Territorial Integrado de Corfo Cadenas Agroindustriales, este martes llegó a su fin el programa de Difusión y Transferencia Tecnológica (PDT) de InnovaChile de Corfo, el cual apoyo a 32 productores de vino pajarete de los Valles del Tránsito y de Alto del Carmen.

Este programa, en el transcurso de un año,  logró que los productores adquirieran  conocimientos  y  nuevas técnicas  de vinificación  con las cuales han  obtenido un producto de  mayor calidad, embotellado, con identidad y que cumple  con las normas sanitarias y legales  exigidas.

“Cuando comenzamos a trabajar con el sector de productores de pajarete, lo hicimos con la certeza que teníamos un producto único, tradicional y de calidad organoléptica insuperable, pero sabíamos que  era necesario incorporar tecnología con el objeto de poder llegar a los mercados formales. El trabajo realizado ha permitido que muchos de los agricultores que elaboran este producto, cumplan con los requerimientos legales.

Adicionalmente hemos mejorado su apariencia y calidad, sin perder su autenticidad, ni aquella característica especial que permite que el pajarete continúe siendo un producto fácilmente reconocible, como un vino de características especiales. Nuestro desafío hoy, es masificar este producto, pero estamos ciertos que lo vamos a lograr, dado que tenemos un vino dulce de excelente calidad”, explica  Irma Oviedo, directora de Corfo Atacama.

Durante los  meses de trabajo del programa se desarrollo un paquete tecnológico  en el cual se confeccionó un manual  de elaboración del producto,  el cual fue entregado a todos los beneficiarios;  se generaron planillas de control y seguimiento de los procesos, se logró la conformación de una nueva asociación de pajareteros; los productores participaron de  días de campo, jornadas de asistencia técnica, ventanas tecnológicas, cursos de degustación y maridaje; se reunieron con reconocidos enólogos nacionales e internacionales ;  se capacitaron en envasado y etiquetado y además se logró involucrar a otras entidades públicas que están  permitido avanzar en la construcción de bodegas , compra de maquinarias y formalización del producto .

PRINICPALES LOGROS

Los principales resultados que tuvo este programa  fueron “ el aumento de la producción de vino pajarete de calidad de un 200%, comparando los años 2010 y 2011 (2010: 18 mil litros – 2011:36 mil litros) y el impacto que tuvo el programa en los pajareteros, ya que todos los beneficiarios están capacitados, saben hacer vino con tecnología, están formalizados , están implementando las tecnologías que se les enseñó, también están capacitados para degustar y presentar su vino en una feria, además de lograr que ellos interactúen  y compartan experiencias y conocimientos” , explica el ingeniero agrónomo y enólogo a cargo del programa, Elías Franco.

En cifras, los resultados se pueden graficar en:

35 mil litros de pajarete formalizado y de calidad

24 productores autorizados por el Servicio Agrícola y Ganadero  para vender su vino

32 productores participando de programas de fomento y transferencia tecnológica.

2 nuevas marcas para el vino pajarete: “Glaciares del Alto” y “Vendimia del Desierto” .

2 agrupaciones de pajareteros conformados y funcionando

Obtención  de un aumento en el precio  de venta del producto  embotellado y filtrado  que, actualmente,  fluctúa entre los 3 mil y 4 mil pesos.

DESAFÍOS

Los avances son significativos, sin embargo,  aún queda un arduo trabajo por hacer , los principales desafíos del sector  van en la línea de  invertir en temas de promoción del producto y comercialización; Identificar los nichos específicos para el rubro pajarete; seguir trabajando en la Asociatividad del sector , lograr exportar el producto y seguir avanzando en calidad y agregación de valor.

En esta línea, el Programa Territorial Integrado Cadenas Agroindustriales de Corfo se adjudicó un proyecto de investigación, financiado con aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Atacama, en el que “se aislara levadura nativa para darle un valor agregado y una diferenciación al vino, además de hacer un análisis de control microbiológico, cosa que ni siquiera en vinos comerciales se ha hecho un estudio tan acabo de la  microbiología del Valle”, señala Elías Franco.

Share Button
:: Articulo visto 22 veces ::

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

elnoticierodelhuasco.cl

EL NOTICIERO DEL HUASCO
Un producto de ComuniKT Consultores
Teléfonos:
85550469 - 68042790
Email:
elnoticierodelhuasco@gmail.com
POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD

"Las opiniones vertidas en este medio de comunicación son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de El Noticiero del Huasco ni de ComuniKT Consultores"

video destacado

indicadores económicos CHILE

Viernes 22 de Septiembre de 2023
  • UF: $36.186,67
  • Dólar: $882,31
  • Euro: $946,38
  • IPC: 0,10%
  • UTM: $63.452,00
  • Imacec: 1,80%
  • Libra de Cobre: 3,73