Grupo CAP proyecta iniciativas orientadas a alargar la vida útil de minería en el Huasco

Print Friendly, PDF & Email
Share Button

El Grupo CAP realizó su segundo Capital Market Day, evento dirigido a sus inversionistas y analistas en el que el gerente general y el gerente de Administración y Finanzas, Nicolás Burr y Felipe Gazitúa, respectivamente, presentaron los avances en la Estrategia 2030 de la compañía y revelaron los planes de crecimiento de sus empresas operativas.
“Durante este año hemos dado pasos decididos en nuestra Estrategia 2030, a través de la cual buscamos construir un portafolio integrado de negocios entre todas las compañías del Grupo, que nos permita ser líderes en el espacio de los materiales para la descarbonización”, explicó el gerente general de Grupo CAP, Nicolás Burr. El ejecutivo agregó que “con orgullo podemos decir que CAP, que con más de 75 años de vida ha sido clave en la historia empresarial de Chile, está preparada para seguir jugando un rol determinante en el desarrollo del país”.
Actualmente, CAP participa en sectores críticos para la economía a través de sus empresas operativas, en tres grandes líneas de negocios: minería, industria e infraestructura. Fue en el sector minero en el que la empresa marcó un importante hito en su estrategia: en marzo ingresó al negocio de las Tierras Raras, mediante una asociación con la firma canadiense Aclara Resources.
En el marco de este acuerdo, CAP adquirió el 20% de la propiedad del proyecto que Aclara desarrolla en Penco para la extracción de Tierras Raras y pactó la posibilidad de comprar el 19,9% de la matriz de la firma en Canadá, lo que le permitiría participar del proyecto Carina que Aclara tiene en Brasil. Por último, crearon la empresa REE Alloys, cuya propiedad se divide en partes iguales y a través de la cual se desarrollarán productos de valor agregado en base a aleaciones de hierro y tierras raras, las cuales se usan como materia prima para la elaboración final de magnetos permanentes.
“El joint venture con Aclara es un hito clave para nosotros, pues nos permitió sumar a nuestro portafolio un nuevo material crítico para la descarbonización, que es el corazón de nuestra estrategia”, destacó Burr.
En el segmento minero destaca también la operación de Compañía Minera del Pacífico (CMP), el principal productor de minerales de hierro y pellets de la costa americana del Pacífico. La estrategia de esta empresa tiene como principal objetivo aumentar la producción total de hierro en un 38% al 2032 y producir 6% del mercado mundial de mineral de hierro de alta calidad al 2030. Se estima que la demanda por mineral con mayor contenido de fierro destinado a la fabricación de acero de reducción directa crecerá significativamente en los próximos años, motivado por las tendencias de descarbonización a nivel mundial.
Para lograrlo, la firma continuará potenciando sus operaciones actuales. El primer paso será la optimización de Cerro Negro Norte, en el Valle de Copiapó, proyecto que contempla una inversión estimada de entre US$ 350 y US$ 450 millones y que permitirá aumentar la producción de la mina en 2 millones de toneladas por año, de 2029 en adelante.
En Huasco y Elqui, en tanto, se realizarán proyectos orientados a alargar la vida útil de estas minas hasta 2050. El primer proyecto contempla una inversión de entre US$ 1.200 millones y US$ 1.500 millones, mientras que en Coquimbo tienen en carpeta un proyecto subterráneo, que contempla una inversión estimada de entre de entre US$ 350 y US$ 450 millones.

Share Button
:: Articulo visto 44 veces ::

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *