Consejos para un regreso a clases con éxito y sin alteraciones

Print Friendly, PDF & Email
Share Button

La vuelta a clases, ya sea para los niños o niñas que ingresan por primera vez a la educación o para aquellos que retornan de sus vacaciones, requiere de un proceso de adaptación que no sólo involucra a los estudiantes, sino que también, a sus familias. Es así que desde la Subsecretaría de Educación Parvularia han preparado un Maletín Socioemocional que entrega diferentes recomendaciones para este periodo que ellos denominan «familiarización», donde se produce un “ajuste” a nuevos horarios, espacios, actividades y, especialmente, a nuevas personas y vínculos emocionales que se establecen entre los niños y niñas con los equipos pedagógicos de los establecimientos y, también, con sus pares.

El Servicio Local de Educación Publica (SLEPH) del Huasco, destaca cinco recomendaciones para acompañar este proceso en familia:
1. Conversen sobre el inicio de este nuevo ciclo: Dialogar en familia acerca de las expectativas y emociones relacionadas con el comienzo de clases ayuda a generar confianza y seguridad en niños y niñas.

2. Conozcan las instalaciones del establecimiento y, de ser posible, al equipo educativo: Visitar previamente la escuela, sala cuna o jardín infantil permite que los niños y niñas se familiaricen con los espacios y las personas que los acompañarán reduciendo la ansiedad ante lo desconocido.

3. Incorporen rutinas para sincronizar los horarios del hogar con los del centro educativo: Establecer horarios consistentes para dormir, alimentarse e higiene facilita la adaptación a las nuevas rutinas escolares, promoviendo un ambiente predecible y seguro.

4. Preparen en conjunto los materiales educativos, considerando un objeto de transición o apego: Involucrar a los niños y niñas en la preparación de sus útiles escolares y permitirles llevar un objeto familiar, como un juguete o una manta, puede brindarles confort y seguridad en el nuevo entorno.

5. Informen al equipo educativo sobre las preferencias y necesidades del niños o niñas a: compartir con los educadores las cosas que les gustan, les incomodan y las que les ayudan a sentirse mejor facilita una atención personalizada y una adaptación más fluida.

Implementar estas estrategias en conjunto con el equipo educativo contribuirá a una experiencia positiva y enriquecedora para los niños y niñas en su proceso de adaptación al nuevo año escolar.

FUENTE: SLEPH

Share Button
:: Articulo visto 24 veces ::

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *