Pajarete Huasquino: Enólogos destacan su avances

Print Friendly, PDF & Email
Share Button

Un total de seis muestras de pajarete elaboradas por pequeños productores del valle del Huasco, fueron degustadas en un concurso internacional para evaluar sus características enológicas y, de esta forma, determinar los grados de avance en su elaboración. Estos microempresarios forman parte de un Programa de Innovación Territorial (PIT) que cuenta con el cofinanciamiento del Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). La actividad, que se realizó en forma privada en Santiago, se insertó en el concurso internacional Catad´Or Grand Hyatt, un certamen con 15 años de trayectoria y considerado el más importante del vino chileno. Este se efectúa según las normas de la Oficina Internacional de la Viña y del Vino (OIV) y la Federación Mundial de Grandes Concursos de Vinos y Espirituosos.

 Las muestras de pajarete fueron elaboradas por dos productores asociados al PIT «Mejoramiento de la competitividad de los sistemas agrícolas del Valle del Huasco», ejecutado desde 2008 por la Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural-Codesser Atacama, junto al Programa Territorial Integrado-PTI Huasco y la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.

 Este programa quiere eliminar brechas en las cadenas productivas de las principales especies cultivadas en la zona (hortalizas y olivos) y en una industria tradicional en la zona: la del pajarete (vino dulce). La producción de esta bebida alcanza los 35 mil litros anuales, pero su potencial se estima en 500 mil litros.

 La ejecutiva de innovación de FIA, Loreto Burgos , precisó que “el PIT está destinado a mejorar la competitividad territorial de las micro y pequeñas empresas del valle y, por este motivo, FIA aspira a modernizar las cadenas productivas de manera de abrir nuevos canales de comercialización”. Por su parte, la ingeniera agrónoma del PIT, Caterina Caquisani, señaló que los pajaretes presentados fueron elegidos, previa cata a ciegas, entre los vinos que se encontraban más avanzados en el proceso de clarificación y filtrado, es decir, la fase de estabilización del vino donde se obtiene la apariencia final.

 Cinco de los pajaretes degustados correspondieron a la cepa Moscatel de Alejandría, Moscatel de Austria y Albilla, a la cual se sumó otro perteneciente a la cepa País.

 Caquisani indicó que el jurado tuvo dos preferencias claras en cuanto a color y  aromas. Con respecto a la primera, “les llamó especialmente la atención el pajarete elaborado apartir de una variedad tinta, correspondiente a la cepa País. El producto tenía un aspecto rosado muy atractivo, característica que no se presenta en los vinos dulces en nuestro país”. También agregó  que “el jurado nacional que conocía el producto nos felicitó por el cambio en la apariencia de las muestras antiguas de pajarete, que pasaron de tonalidades pardas opacas a tonos más dorados y brillantes propio de los vinos dulces elaborados de cepas blancas. Eran muestras que presentaban un cambio abismante en cuanto a color y limpidez”.

 Con respecto al aroma, una de las muestras preferidas fue el vino proveniente de la cepa Moscatel de Alejandría, ya que, presentaba intensas notas aromáticas propias de la uva. Por otra parte, los jurados resaltaron la importancia de rescatar variedades de uvas que casi ya no se ven en Chile —por ejemplo, la Albilla — y que son interesantes para la elaboración de pajarete.

 Recomendaciones

 En la cata privada los especialistas también entregaron recomendaciones para mejorar el vino dulce. Por ejemplo, “la temperatura de servicio del vino debe oscilar entre los 9º a 10ºC para reducir la presencia del alcohol y para que los aromas permanezcan por más tiempo, es decir, se logra un vino más equilibrado. Nosotros estábamos recomendando un entre 11º y 12ºC ”, aseveró Caquisani. Junto con ello, los jueces indicaron que faltaba un mayor equilibrio entre alcohol, extracto y acidez en la mayoría de las muestras. Las encontraron muy alcohólicas debido a que el pajarete se caracteriza por tener una graduación mínima de 14º.

 Entre los participantes del PIT —  que es coordinado por el Programa Territorial Integrado (PTI Corfo)— están INDAP, INIA y centros de investigación extranjeros. A ellos se suman la Asociación de Productores de Alto del Carmen (APAC); Agrupación Olivicultores del Huasco; Agrupación de Productores de Hortalizas del Huasco, la Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río Huasco, liceos y cuatro municipalidades de la provincia.

A la fecha, uno de los logros más importantes del programa, en cuanto a la industria del vino dulce, es la posibilidad de exportar 50 mil litros de pajarete a Hong Kong. Esta oportunidad abre las puertas a los productores del valle del Huasco al mercado internacional y los motiva a seguir aumentando la calidad y cantidad del vino pajarete producido anualmente. La apuesta a futuro es que el pajarete se transforme en una alternativa al “late harvest”, como un nuevo vino dulce chileno de exportación.

 El costo total de esta iniciativa asciende a $1.195 millones, de los cuales FIA aporta cerca del 50%.

Share Button
:: Articulo visto 69 veces ::

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *