Golborne anuncia medidas para sortear crisis hídrica en Atacama

Print Friendly, PDF & Email
Share Button

El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, llegó  hasta Copiapó, Región de Atacama, para dar a conocer algunas medidas que permitan enfrentar la escasez hídrica que existe en esa zona y anunció una mesa de trabajo permanente para buscar soluciones a esta crisis, acordada en reunión con representantes locales.

“El Ministerio de Obras Públicas, a través de los distintos organismos responsables de la política de agua en el país, ha estado hace meses trabajando la situación de la cuenca hídrica del valle de Copiapó. Es una cuenca que tiene una sobrexplotación desde hace ya muchísimos años. Durante la década del 90 y la década del 2000 se vendieron derechos de agua que hoy ascienden a 19, 6 metros cúbicos por segundo cuando la capacidad de recarga de agua es apenas el 20% de esa cifra”, dijo el ministro Golborne.

En esta línea, el titular del MOP se refirió a medidas de corto, mediano y largo plazo para la región.

“Los cortes que se están produciendo hoy día o que se puedan producir, se deben a problemas de tipo operacionales, porque las redes de agua son bastante antiguas, pero no a falta de agua. Se han atacado los temas de fondo para evitar que haya un problema de suministro para la población. La disponibilidad de agua está asegurada para 2012 y 2013. Por tanto, le podemos decir a la comunidad de Copiapó y a toda la región que puede tener tranquilidad en cuanto a que hay agua disponible para utilizar de forma razonable y cuidadosa”, afirmó el ministro.

Entre estas definiciones se cuenta la instrucción que formuló de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) a la empresa concesionaria Aguas Chañar de construir plantas elevadoras, 10 nuevos pozos y el arriendo de otros existentes, y una planta de tratamiento de calidad de agua que entrará en operación este año. Estas nuevas obras se suman a la labor que la autoridad ha realizado permanentemente en terreno para monitorear caudales de producción y cortes que afectan a la población, además del análisis de calidad de agua adicionales a realizados por la empresa. Asimismo, la SISS instruyó a la sanitaria disponer de cuadrillas para reparar en el menor tiempo posible la roturas de matrices, que generan el consiguiente corte de agua, pese a la disponibilidad del recurso. Así también, se instruyó a la empresa sanitaria que adelante, como máximo el 30 de abril, el plan de inversiones que tenía previsto originalmente para 2015.

Planta desaladora

En el plan de largo plazo, el ministro Golborne afirmó que se considera la instalación de plantas desaladoras. “Esperamos considerar estas nuevas fuentes en el trabajo conjunto de ese plan de inversión de Aguas Chañar,  para que se desarrolle una planta desaladora para el suministro de agua potable en la región. De esta forma Copiapó dejaría de depender de las napas subterráneas, que hoy pueden tener un grado de sobrexplotación, y así el suministro de agua potable provendría de una fuente distinta, como es la tecnología de desalinización de agua. Hoy existen seis proyectos distintos de desalación que están en sus diversos trámites de elaboración. Podemos utilizar alguno de esos proyectos, personalizar esos proyectos, o desarrollar nuevos proyectos que nos garanticen que la ciudad de Copiapó va a tener nuevas fuentes de agua de aquí al año 2017”, manifestó el titular de Obras Públicas.

Destacó el secretario de Estado que este sistema ha probado ser exitoso en países como Arabia Saudita, Estados Unidos, Israel, Japón y España, que cuentan con importante producción de agua desalada. Asimismo, en nuestro país la Región de Antofagasta cuenta con esta tecnología que hoy abastece a un 60% de sus habitantes”, declaró el secretario de Estado.

En cuanto a los aspectos que Aguas Chañar debe subsanar en el mediano plazo se considera la construcción de pozos en nuevos centros de producción, plantas elevadoras hasta centros de consumo, refuerzo del sistema de distribución, estanques de seguridad para reserva de abastecimiento, mejorar las redes de distribución que y disminuir las pérdidas de agua en al menos un 10%.

Asimismo, el MOP trabaja en convenios con empresas mineras que permitan el uso de sus pozos para el consumo humano. Ya existe un primer acuerdo con Minera Candelaria, operada por la norteamericana Freeport-McMoRan, que permitirá traspasar a la autoridad pozos con derechos de agua por más de 100 litros por segundo.

El ministro Golborne se reunió en la tarde con actores sociales y autoridades locales, encabezada por la intendenta Ximena Matas, además de la subsecretaria de Obras Públicas, Loreto Silva, el director General de Aguas, Matías Desmadryl, y la superintendente de Servicios Sanitarios, Magaly Espinosa, quienes entregaron los detalles técnicos de las medidas abordadas y explicaron cuál es el diagnóstico que el Ministerio de Obras Públicas ha realizado en la región.

Durante la reunión el ministro de Obras Públicas explicó que la cuenca de Copiapó enfrenta un problema grave de disponibilidad de agua más allá de una sequía puntual, pues la demanda ha crecido sostenidamente junto al aumento de la población y del desarrollo productivo en la Región de Atacama. Hoy el consumo de agua alcanza a los 6.400 litros por segundo, mientras que su disponibilidad, en cuanto a uso sustentable del recurso, sólo alcanza a los 3.800 litros por segundo.

“La crisis hídrica que se vive en la Región de Atacama, y especialmente en Copiapó, se debe en gran medida a decisiones postergadas por años que hoy perjudican enormemente a la población y al ecosistema. Por este motivo hemos analizado en detalle la situación y hemos definido acciones para paliar la crisis hídrica en el corto plazo y establecer soluciones definitivas en el mediano y largo plazo”, explicó el ministro Laurence Golborne.

De acuerdo a proyecciones de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, SISS, la demanda por el recurso hídrico se incrementará en 20% para el año 2016, y en un 50% adicional hacia el año 2030. De acuerdo a los análisis del MOP, esta sequía se ha agudizado con los años.

En cuanto a medidas, el ministro Laurence Golborne dijo que el Ministerio de Obras Públicas ha dictado dos decretos de escasez para la cuenca del río Copiapó lo que ha permitido extraer agua desde otros sectores garantizando el abastecimiento de agua potable.

El Ministro concluyó con un llamado a la comunidad para trabajar en conjunto en las soluciones a esta situación: “Es importante destacar que ninguna de estas medidas que ya estamos implementando o aquellas en las que debemos comenzar a trabajar podrán ser exitosas sin el compromiso absoluto de la comunidad y de todos los sectores productivos para enfrentar el problema”.

Opinión de la Intendenta regional

Por su parte la Intendenta de la Región de Atacama, Ximena Matas Quilodrán, calificó la reunión como “provechosa y muy importante”, pues, según su visión, “la presencia del  Ministro de Obras Públicas Laurence Golborne, acompañado por la Subsecretaria de Obras Públicas, por el Director General de Aguas y la Superintendente de Servicios Sanitarios, da cuenta de la preocupación que existe por parte del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera en torno a resolver y avanzar en aquellos temas relacionados con el recurso hídrico”, señaló.

“Nosotros como región le presentamos hace unos días al Ministerio un informe de avance, un estudio entorno a una desaladora, el cual se está desarrollando con fondos regionales, para poder definir la ubicación, el modelo, contribuyendo y complementando la buena gestión que está realizando OO.PP. en torno al recurso hídrico. Estamos muy satisfechos, porque desde el nivel central han entendido el llamado de urgencia que estamos realizando desde la Región de Atacama”, aseguró Matas, agregando que, “la prioridad es el
agua para la población, para el consumo humano. Así lo señaló también el Presidente Piñera el año pasado cuando estuvo en la región, y por eso vamos a seguir avanzando en distintas fórmulas para darle tranquilidad a la población”, concluyó.

Share Button
:: Articulo visto 15 veces ::

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *