Servicio de Salud adjudica montos de inversión a diez proyectos de comunidades indígenas

Print Friendly, PDF & Email
Share Button

La Asociación Indígena Diaguita Río Huasco, de Vallenar, trabaja en el rescate de las tradiciones milenarias en el arte de curar y sanar enfermos. Preparan yerbas, pomadas, sales, jabones entre otros productos para atacar el dolor de cabeza, de huesos, y un sinfín de males que atacan al organismo. Y acaban de ganar por tercer año consecutivo un fondo entregado por el Servicio de Salud Atacama, para continuar rescatando las tradiciones y entregar sus conocimientos sanadores a la comunidad. “Además de prestar nuestros servicios de manera gratuita, este aporte es importante, porque nos permite rescatar nuestras hierbas milenarias, esas que nuestros abuelos usaban para sanarnos cuando chicos y que se han olvidado. Estamos agradecidos de trabajar con el Servicio de Salud Atacama, que nuevamente nos favoreció para seguir trabajando”, comentó Nora Campillay Flores, al recibir más de un millón de pesos para esos fines.

En total fueron 10 proyectos los favorecidos con estos montos, todos enfocados en el rescate e integración de la medicina ancestral con la tradicional.

Otra agrupación que lleva varios años trabajando junto al Servicio de Salud Atacama es la Asociación Indígena Inka Yainyn de Artesanos, que junto a otras agrupaciones presta sus sabiduría milenaria en el Centro de Salud Familia de Estación Paipote, donde hace pocos meses inauguraron un espacio en el que tratan a aquellos enfermos que requieren de sus hierbas, masajes, y ungüentos para recuperarse sin costo alguno. Este es el cuarto año en adjudicarse el fondo, que asciende a poco más de 4 millones de pesos: “Con este dinero podemos seguir atendiendo a adultos mayores enfermos, con medicina ancestral, en el consultorio de Paipote. Una vez a la semana damos atención para quien lo requiera con nuestras yerbas, masajes andinos, apiterapia, con abejas”, dijo su presidenta, Daisy Guzmán.

Pero también fueron favorecidos proyectos nuevos e innovadores en el área de la medicina ancestral, como la Comunidad Indígena Colla de Diego de Almagro, quienes presentaron un novedoso tratamiento terapéutico basado en baños medicinales que se realizan en la cordillera, con aplicaciones de barros, masajes, y aguas medicinales.

Otra comunidad Colla, Pastos Grandes, de Paipote, se adjudicó un monto para continuar entregando sanación. Su enfoque, eso sí, es generar el traspaso de los conocimientos medicinales a los individuos más jóvenes de su comunidad por parte de aquellos que ejercen la medicina ancestral hace años, lo que implica recorrer la región para recolectar esas plantas añosas, que crecen en la cordillera, y lugares lejanos con propiedades curativas.

En total se entregaron más de 12 millones de pesos. Pero, el Subdirector Médico del Servicio de Salud Atacama,  Dr. Christian Galleguillos, subraya que más importante que el monto en dinero, es el significado de este trabajo junto a las comunidades originarias: “Esto implica un esfuerzo por practicar salud intercultural, en el que no sólo respetamos, si no que incluimos e integramos aspectos milenarios de sanación, como las hierbas, la apiterapia, los masajes, al concepto clásico de salud, con medicamentos, y cirugías, y vemos como es totalmente compatible. Yo felicito a las comunidades y sus proyectos y los invito a seguir trabajando para seguir entregando más y mejor salud en nuestra región de Atacama”.

Share Button
:: Articulo visto 38 veces ::

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *