Incertidumbre y escasa información sobre proceso de Consulta Indígena en valle del Huasco

Print Friendly, PDF & Email
Share Button

En el último tiempo existe bastante desinformación en la provincia del Huasco con respecto a los proyectos mineros que están ubicados en la zona y los que realmente ya están en etapas de construcción, en Evaluación de Impacto Ambiental o ya en labores de faenasy trabajos, como es el caso de Pascua Lama (Barrick), Relincho (Teck) y El Morro (Goldcorp).

El primero de ellos, está paralizado por una determinación legal debido a incumplimientos  en seguridad minera, mientras que  el segundo supuestamente está paralizado por una decisión de la empresa, mientras que el proyecto El Morro, por una determinación de la Corte Suprema en la cual ratifica la sentencia de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, que acogió el recurso de protección interpuesto por la Comunidad Agrícola Diaguita de los Huascoaltinos, mientras no se realicen las consultas a las comunidades indígenas ubicadas en nuestra zona.

Con respecto a este último proyecto, El Morro de la empresa canadiense Goldcorp, otras implicancias interfieren en su desarrollo, pues este recurso de protección interpuesto por comunidades indígenas tiene que ver más que nada con la no aplicación del Convenio 169 de la OIT, que tiene que ver con la implementación de consulta a pueblos indígenas.

La normativa señala que los proyectos de inversión que sean sometidos a Evaluación Ambiental, pueden ingresar vía Estudio de Impacto Ambiental (EIA) o Declaración de impacto Ambiental (DIA). Sólo en el primero de éstos se realiza participación ciudadana. Además, reconoce la participación ciudadana como un método donde los pueblos indígenas afectados pueden participar y exponer sus argumentos. Y según la comunidad huascoaltina, fue este proceso el que no se ha aplicado en dicha comunidad.

COMUNIDADES

En diversas publicaciones, el presidente de la comunidad diaguita, Sergio Campusano, señala que este proceso de consulta,  no es claro para nadie, ya que ni las empresas ni el gobierno saben cómo funciona.

Adolfo Campillay de la comunidad diaguita El Tránsito, señaló que hasta el momento nadie se ha acercado a ellos para informar sobre qué trata este proceso, “nosotros no sabemos en qué está ahora ya que nadie nos ha informado nada”.

Por su parte, Doris Campillay de la comunidad diaguita de Junta Valeriano, dijo que “nadie nos ha comentado nada de nada” sobre el proceso. Dijo además que han respondido algunas encuestas las que fueron enviadas por sus dirigentes. “Hace algunos meses se hicieron algunas reuniones y este documento fue enviado a la Conadi”, sin embargo manifiesta que no sabe bien de qué trataba.

Omar Huanchicay perteneciente al Consejo Regional Diaguita, informó que “no han recibido ningún tipo de información y que nadie se ha acercado a nosotros”. Huanchicay manifestó que tampoco se ha llamado a reuniones informativas, y que no se ha acercado el Gobierno ni las empresas, para “por último informarnos de qué trata el proceso”.

EMPRESAS

De las empresas ubicadas en la zona de influencia de las comunidades, Teck a través de su proyecto Relincho señaló que está comprometida con asegurar que sus prácticas en Chile se alineen con los requerimientos del Convenio 169.

“Buscamos comprender los derechos e intereses de los pueblos indígenas a través de un compromiso temprano y significativo, que contribuya al proceso de consulta”

La empresa señaló también que “en todas nuestras operaciones y proyectos, incluido el proyecto Relincho, buscamos colaborar con las comunidades y grupos indígenas, de manera que ellos se consideren en mejores condiciones como resultado de su interacción con nosotros”.

Por su parte desde El Morro manifestaron que  “el responsable del proceso de consulta indígena es el Estado, en consecuencia, nosotros no hemos realizado ninguna acción en este sentido ya que es una responsabilidad del Gobierno implementar el proceso”.

SERVICIO EVALUACIÓN AMBIENTAL

Desde el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), la directora (S) Olivia Pereira Valdés, informó que la institución se encuentra realizando una serie de gestiones para cumplir con lo determinado por la Corte Suprema, en orden a que los pueblos indígenas del área de influencia puedan ser consultados sobre el proyecto, cumpliendo con los estándares del Convenio OIT 169.

Agregó que se han iniciado contactos con las comunidades indígenas del Valle del Tránsito y se espera que  próximamente se puedan iniciar las primeras reuniones formales donde se irán determinando los pasos a seguir.

Olivia Pereira señaló que el Servicio busca que este proceso sea diseñado en conjunto con las comunidades, a fin de que, con pleno respeto a sus sistemas de vida,  se pueda  llevar adelante la consulta y garantizar de esta manera sus derechos.

Sobre otros proyectos en la provincia del Huasco, la directora del SEA señaló que actualmente no hay proyectos en evaluación que cumplan con los presupuestos que determina el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental para la realización de Consulta Indígena, pero que no obstante, el Servicio tiene una preocupación permanente con las comunidades indígenas y les entregará información oportuna cuando exista alguna iniciativa que esté cercana o que sea factible de generar impactos en sus sistemas de vida”.

Fuente: La Estrella del Huasco

Share Button
:: Articulo visto 45 veces ::

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *