Fernando Flores, ex gobernador: «Creo que la comunidad es un elemento gravitante con los proyectos, sobre todo en los procesos de consulta»

Print Friendly, PDF & Email
Share Button

 FERNANDO FLORES

Estuvo a cargo de la Gobernación provincial en tiempos complejos. Con él en la testera provincial, estalló el conflicto Agrosuper. Fueron sus gestiones, dice él, las que “detuvieron” por 24 horas el proyecto Pascua Lama. La zona de latencia para Huasco se decretó bajo su mandato. Sin embargo, renunció antes de que finalizara su periodo. ¿Razones? Escaso o nulo apoyo del Gobierno Regional, cuando estaba la ex Intendente Ximena Matas. Fernando Flores Fredes, RN, casado, empresario local, habla de su paso por el Gobierno provincial y de los proyectos e inversiones, que aún no se concretan, y el rol de los grupos sociales, empresarios y el mal manejo que han tenido las empresas con los vecinos de la zona.

¿Cuál es la visión que tiene con respecto a lo que fue su período a cargo de la Gobernación del Huasco y lo que es ahora?

Bueno, nosotros recibimos el 2010 como gobierno un proyecto como el de Agrosúper, que ya estaba encaminado, el proyecto Pascua Lama que además también estaba encaminado, el proyecto El Morro que estaba incipiente, sus inicios, acababa de presentar su estudio de impacto ambiental, pero aún tenías observaciones, el proyecto Punta Alcalde estaba en una idea y particularmente algunos otros proyectos menores que se iban desarrollando en la provincia. Nuestra primera visión, fue de evaluación y para eso nosotros la primera contratación que tuvimos en la Gobernación fue una ingeniera ambiental, porque estimamos que era lo más importante que debíamos tener. Venir entrando a un gobierno y estudiar o leer una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que deben ser 15 o 17 tomos con no menos de 200 o 300 hojas y cada uno difícil de analizar; para eso nosotros realizamos un análisis completo de los proyectos a nivel provincial, donde pudimos evaluar algunos temas que nos permitieron poder ver cómo iban caminando cada uno de ellos. Hicimos nuestra evaluación, que fue de cordillera a mar, y detectamos muchos problemas con el proyecto Pascua Lama, muchos problemas en términos de permisos y en términos de cumplimiento de su propia Resolución de Calificación Ambiental, muchos problemas, para los cuales nosotros, sin el afán de perjudicar ni de buscar enfrentamientos,  llamamos a la empresa, conversamos muchas veces con los encargados de relaciones comunitarias. Me acuerdo con Victoriano Gómez que fue el que estaba en el período nuestro y lo pusimos en conocimiento de muchos de esos temas. De hecho, después se produjeron los temas de control, cuando empezamos a generar los controles a la caravanas, donde tampoco cumplían, lo cual generó denuncias y paralización del proyecto por 24 horas, lo cual fue un tema muy importante.

Respecto al tema de Agrosuper,  se recibió el primer año, y no tenía grandes problemas hasta que se empezó a generar el tema de los olores, con una empresa que defendía infinitamente su posición de que estaba haciendo lo correcto y que además tenían una aprobación ambiental que les permitía hacer o ejecutar el proyecto de la manera que lo estaba haciendo, independiente de que estaba generando molestias con la comunidad. Y Punta Alcalde, particularmente nosotros teníamos la visión de que era un proyecto de que no debía ir, porque si bien habíamos peleado el primer año de nuestra gobernación para poder declarar el estado de latencia, que ha sido una promesa histórica con la comuna de Huasco, nosotros a través de la gestión de nuestro primer año lo logramos acreditar, ya que entendíamos que nuestra costa ya no podía ser sobrecargada con más empresas, y si bien entendíamos que todas las empresas que están a nivel regional o a nivel provincial necesitan conectarse a la energía, no entendíamos porqué además teníamos nosotros que ser también el enchufe para esas empresas. Entendiendo eso, la sobrecarga, la historia de CAP, a quien también conocíamos por la potencialidad que le había entregado históricamente a la provincia, pues cuando llega CAP a la provincia del Huasco la verdad es que se generó un desarrollo, hoy día uno mira calles, colegios, carreteras, instalaciones, y espera que de una empresa también que ese desarrollo se genere. Hoy día, ellos están en una situación de producción que también maneja al límite el tema de la polución, y están viendo todos sus temas, están generando los cambios, pero sobrecargar la zona costa, para nosotros, particularmente en eso nosotros teníamos una opinión distinta. En general esa es la mirada o apreciación que teníamos de todos los proyectos.

¿Ustedes como Gobierno anticiparon el conflicto con Agrosuper?

Seis meses antes informamos sobre el conflicto de Agrosúper a la intendenta de Atacama de ese momento Ximena Matas, seis meses antes y después finalmente explotó.

¿Y que vio usted seis meses antes?

Nosotros empezamos con las denuncias, nosotros hicimos las visitas. Cuando éste conflicto estalla, nosotros nos quedamos en Freirina. Jamás nadie tuvo una palabra que no fuera de buscar una fórmula de solución, pero agresivos conmigo jamás. Yo siempre estuve en Freirina, asistí a todas la reuniones cuando me invitaron por el tema de los olores, creo que la única visita pendiente que no se alcanzó a concretar fue una visita al jardín infantil, que incluso la tengo muy presente, pero en general nosotros seis meses antes le dijimos a la autoridad regional que esto había que verlo, porque esto era un tremendo problema. Mientras paralelamente hablábamos con la empresa que nos decía que tenía todo bien y que el viernes, el viernes y que el próximo viernes, siendo que claramente el asunto se les había ido de las manos, es ahí donde uno empieza a estimar que las decisiones locales se van fundiendo en ésta directriz regional o nacional.

¿Tuvieron muchos problemas con Pascua Lama?

Particularmente con Pascua Lama tuvimos muchas dificultades de fiscalización, entendíamos que es un proyecto que tiene que cumplir, pero tiene que cumplir sobre lo correcto, no sólo con lo que tiene escrito en el papel que le permite hacer, y sentimos nosotros que al menos un par de proyectos los recibimos nosotros en esa condición, o sea en el papel de la aprobación decía que estaban cumpliendo, pero en la práctica no lo hacían cuando tú fiscalizabas concretamente. Faltas muchas, y sentimos nosotros y lo manifestamos en el primer año, que para el nivel de inversión que la provincia estaba teniendo nosotros teníamos que haber tenido mayor poder o infraestructura en servicios de fiscalización, para poder fiscalizar por ejemplo las caravanas, que tú debes entender que pasaban no menos de 27 camiones para arriba todas las noches hacia Pascua Lama. Unas caravanas tremendas, con equipos gigantescos, explosivos, combustible, una serie de equipamiento. Nosotros no tenemos plaza de pesaje, no tenemos control de peso, entonces lo único que podíamos hacer en el área técnica, levantando a las 4 de la mañana al equipo provincial, era medir si cumplían la dimensión o la sobredimensión, cosa que no hacían en muchas casos, pero ¿el sobrepeso? que es tan gravitante para por ejemplo el futuro de la carretera. Una carretera que de aquí a Alto del Carmen fue hecha para 50 años más, puede que dure 20, porque ninguno de los controles de sobrepeso pudo hacerse, y cuando yo lograba traerme a un control de peso de Copiapó, que no era todos los días, había pasado una semana quizás con caravanas de sobrepeso tremendas, entonces la provincia no estaba preparada y creo que las empresas tampoco aportan a que la provincia se prepare para poder ser también buena fiscalizadora. A mí me hubiese interesado más que hubiese puesto plata en que la provincia se hubiera preparado para esto, antes que en algunos programas que después ellos terminan con efectos casi inocuos en la provincia como Un Techo Para Chile.

¿Qué le parece el manejo que tuvieron estas dos empresas, Barrick con Pascua Lama y Agrosuper con la gente de la provincia?

Nosotros tuvimos infinitas diferencias, primero porque entendíamos que cuando se asume el gobierno, cuando asume el presidente Piñera y recibe éstos proyectos, ya venían con programas de inversión del año anterior y voy a poner uno de ejemplo; en el tema Pascua Lama ellos ya habían comprometido recursos a diferentes servicios públicos, como Fosis, aportes a Corfo, una serie de aportes que ellos generan a través de sus fondos de compromiso social empresarial, pero en lo concreto cuando nosotros generamos las primeras reuniones, les decía ¿qué van a dejar acá? Si ni siquiera tienen oficina aquí en Vallenar, no hay un ladrillo que sea propio de ustedes, porque la casa en que tienen su oficina es una casa arrendada a un médico, que además es pre fabricada.

Les planteamos que entendíamos que los distintos servicios públicos a nivel regional siempre van a ser limitados de recursos, pero el Estado tiene los recursos y ellos deben generan a través de sus programas y si ellos quieren complementarlos, perfecto, pero lo que estimábamos que el compromiso social empresarial debería ser realmente concreto, que es lo que comentábamos al principio, que cuando uno vio hace más de 35 o 38 años cuando llegó CAP y comenzaron a construir colegios, porque CAP se dio cuenta que tenía que entregarles al menos una mediana calidad de vida a su gente, tenían que tener buenos colegios, poblaciones para vivir a los supervisores, empezó a construir, mejoró el desplazamiento carretero hasta Huasco prácticamente. De eso nosotros no hemos visto nada desde que Pascua Lama está instalado y es eso lo que nosotros pensábamos cambiar, revertir, decirles que se enfocaran menos en los servicios públicos, qué preocupación me generaba que le entregaran plata a los servicios, por ejemplo? Son servicios que de alguna manera están vinculados con las autoridades, por ejemplo el Fosis u otros servicios son dependientes de la Seremía de Economía, la Seremía de economía pertenecía en ese instante porque luego fue cambiada la figura, a la Corema (Comisión Regional de Medioambiente) y la Corema vota en las sanciones ambientales, entonces en lo personal esas cosas que empiezan sábana con sábana, a mí no me gusta.

Yo en eso soy infinitamente transparente, y creo que por eso nuestra visión local fue demasiado rigurosa, pero creo que es lo correcto cuando hablamos de la plata de todos los chileno, de la conducción de un gobierno y de la inversión de un proyecto, que definitivamente iba a tener una influencia positiva, negativa o como sea en el valle del Huasco y su gente.

Hay un momento en la provincia en que aparecen los grupos y movimientos sociales. Aparece una fuerza que quizá acá en la provincia del Huasco nunca se había visto, una comunidad que nunca se había visto, grupos de vecinos que decidida y organizadamente ellos se ponen al frente de una lucha y bastante informados. Había sucedido lo de Aysén, meses antes lo de Calama, ahora lo de Freirina, y surge bajo su mandato. ¿Qué hizo en ese momento?

Mira, tal como tú lo dices, con estas tres situaciones y previo a lo sucedido en Freirina yo conversé con los gobernadores de Aysén, y me decían “oye yo saco la cabeza de la gobernación y está una barricada en la esquina”. Allá era un tema intra ciudad. Me dijo que en la esquina de la gobernación había una toma, no podían pasar los vehículos, entonces cuando se va analizando esto, como dices tú viene lo de Calama, que también va generando una pérdida de la sociedad y de la comunidad, particularmente acá nosotros teníamos infinitamente claro que todo era creado desde la comunidad impulsado por las organizaciones, que son las que en definitiva fueron las que de alguna manera fueron conduciendo éste conflicto, pero era la comunidad ya que era impensado que a nadie le molestara el olor, si era un olor que no te dejaba estar en Freirina, que llegaba hasta Vallenar en ciertas mañanas, menos mal que el viento era de mar a cordillera porque sino a Huasco también, e incluso en algunos días particulares también se llegó a percibir en Huasco, e incluso nosotros tenemos el registro que el olor llegaba hasta Chañar Blanco, siendo que acá supuestamente cuando la cuenca acá se cierra a la altura de la Quinta Valle sube y se pueden perder los olores, se levantan del valle, pero aún así llegaba una cola de olor hasta Chañar Blanco. La comunidad y la gente en definitiva tuvo absoluta claridad de que había que buscar una fórmula. Nosotros a nivel local habíamos hecho prácticamente todo lo que administrativa y localmente fue posible, y como te digo el mejor análisis o el resultado al final cuando uno hace la raya para la suma de todo esto es que la comunidad tiene mucho que decir. Hoy en día bastante más informadas, como dices tú, infinitamente más informada, pero donde no solamente debemos buscar la figura de la resistencia, sino que también un trabajo bastante más mancomunado con todos los servicios. Hubo servicios públicos que fiscalizaron por ejemplo cuando nosotros empezamos a decir que esto iba a ser un problema, seis meses antes yo lo declaré como un conflicto social, con ese nombre, no otro, esto va a terminar muy mal le dije yo a la Intendenta, pero no me infló. Yo le dije esto va a ser un conflicto social, pero vinieron algunos Servicios Públicos y deben estar en los registros también, porque participó también gente de la Municipalidad dentro de los Servicios Locales que tenían competencia, por ejemplo Salud, el SAG me da la impresión y que hicieron fiscalización y que incluso tienen una visita registrada al colegio, y es ahí donde ellos no solamente en el aspecto técnico, sino que también escuchando a la gente, que es la primera fuente, se tendría que haber tomado en consideración. Por ejemplo, si tú haces un análisis con lo que ha sucedido con Pascua Lama, Pascua Lama tiene una resistencia mayor en términos comunicacionales, que ha sido todo un tema, creo que tienen antecedentes sobremanera para armar un tema distinto y poder haber hecho unas tomas o quizás pudieron hacer antes, porque tienen temas judicializados donde han acreditado que tienen malas prácticas, una serie de temas, pero ¿cuál es la diferencia?, que allá no hay nada que moleste a toda la comunidad. Es imperceptible el daño, el olor en cambio molestaba a todos y te voy a dar un ejemplo, al comunista, al UDI, al de derecha, al de izquierda, al adulto mayor, al niño, al niñito que iba al jardín, al vecino y al turista, al que viene de visita al área, ese era el eje de diferencia entre un conflicto.

En algún momento se ha cuestionado usted en su rol como autoridad, que si  dio el aviso de que esto se podía poner grave, de que seis meses antes anticipó el conflicto social, pudo haber hecho algo más? Algo más que dar el aviso a la Intendencia?

SÍ. Solicitamos algunos antecedentes que nos permitieran por ejemplo no solamente poder tener una evaluación política de esto, sino que también técnica, para lo cuál debíamos recurrir a los servicios públicos, pero ya nosotros con la respuesta de la empresa, por eso te digo, la decisión en ese ámbito a diferencia de lo que nosotros hicimos con Pascua Lama, que fue concreto, riguroso y que tomamos determinaciones locales, a diferencia de ello la solución de Agrosuper estaba el lunes, estaba el martes, estaba el viernes y eso lo validaba el Gobierno Regional, me entiendes. Y entendiendo que era un tema de mayor control, en eso nosotros podemos tener alguna evaluación distinta, y de no haber tomado nosotros medidas.

¿Poco apoyo de parte del Gobierno Central?

No, del Gobierno regional, por supuesto. No nos cabe ninguna duda. Me sentí en algún minuto bastante solo antes de, no nos dieron el apoyo cuando empezamos esto para haber visto el tema con tiempo, así como los ejecutivos de la empresa no se entienden con el Gobernador.

Eso que señala usted es cierto porque desde el nivel central tuvieron que venir los ministros a solucionar el problema, lo que es un hecho que marca precedentes acá en la provincia.

Imagínate, cuando yo hablo con el ministro Ubilla y le digo: tuvo que venir el ministro de Salud, cuando aquí la Seremi de Salud tenía informes todos los días de que ya no dábamos más con el tema de los olores, a tomar una decisión que sin conflicto se pudo tomar desde acá, localmente, conducidos a través de la Intendencia, porque si usted ministro me dice que yo no le dije que esto iba a ser un problema y un conflicto, por supuesto, usted tiene que venir a arreglarlo, pero si yo le vengo diciendo desde hace tanto tiempo, esto va a ser un tremendo problema, un tremendo lío, esto va a terminar además en un conflicto social, que así lo catalogué, así lo tipifiqué gracias a dios con antelación, por eso me permito la tranquilidad de decírtelo, no hubiese sido necesaria la participación de nadie y esto se habría solucionado localmente, y tal como te digo, si no hubiese estado el tema de los olores, con buenas o malas prácticas el proyecto hubiera seguido funcionando igual.

¿Hubo malas prácticas de parte de autoridades regionales?

Yo creo que particularmente de la empresa sí. También tenemos que ser honestos, nosotros acompañamos a la comunidad en el tema social y la denuncia nosotros la levantábamos, pero aquí quien tenía la rigurosidad de haber sido fiscalizador era el Servicio de Salud, de Medioambiente, del SAG, quienes en definitiva fueron los que detectaron que tenían enterradas una serie de fosas comunitarias, pero después del conflicto todos son generales, después todos decían, pucha habían problemas con esto o con esto otro, pero resulta que son ustedes los que tenían que velar porque un Megaproyecto, porque en esto no estamos hablando de que era un local para vender churros, era un megaproyecto, para el cuál tenían destinados, incluso, funcionarios, los que debían ejercer un control, entonces debían estar vigiladas todas esas situaciones, y a la primera detección de olor ni siquiera tendría que haber sido ni la comunidad ni el Gobernador, tenían que haber sido los Servicios competentes, partiendo por el Servicio de Salud, que fue el primero que tuvo, con certeza, la primera denuncia, el Consultorio de la Municipalidad, la red comunal de salud, son los primeros que debieron gatillar una denuncia por salubridad. Nosotros por lo menos teníamos un registro y por lo menos llevaban tres meses con una situación de olores antes de que empezara a llegar a la comunidad, o sea esto fue gradual y en ningún momento de ese lapso hubo un control, una fiscalización rigurosa de los servicios competentes, si el Gobernador no se va a ir a parar allá y decir, ah, ya, ¿y cuantos cerdos tienen? Y si están vacunados o no y cuanto es la pérdida. Pero si habían Servicios como el SAG, como el Servicio de Salud que tenían competencias directas de fiscalización sobre elementos concretos de control sobre el proyecto. Ahora, podemos evaluarnos todos, porque yo le puedo decir a los Consejeros Regionales, que ninguno es experto, evalúan y aprueban un proyecto como el de Agrosuper, se empieza a ejecutar y termina en un desastre, también son co-responsables de que el proyecto se haya ejecutado, pero son co-responsables hasta cierta medida porque ninguno de ellos es profesional ni experto.

¿Cuál es la lectura que usted hace con el conflicto social de Freirina, y ahora en la actualidad con el proyecto Punta Alcalde o El Morro, también podría tipificarlos de la misma manera?

Creo que la comunidad es hoy día un elemento gravitante, sobre todo en los procesos de consulta que tienen que tener éstos proyectos. Creo que los servicios públicos no deben ser complementarios de los proyectos, deben ser fiscalizadores, deberían ser una suerte de tesorería del contribuyente, deberían ser los impuestos internos de los negocios, pero terminan siendo los complementos de los proyectos y en esa línea creo que nos empezamos un poco a enredar, pero la comunidad en las consultas no participa mucho, en eso seamos súper concretos, los que si participan y realmente le dan vida a las reuniones comunitarias entre los proyectos y la comunidad son los grupos ambientalistas, que se instruyen, conocen y van definitivamente con conocimiento de causa, sobre todo en el estudio de cada RCA en un aspecto técnico, indiscutiblemente, y a nivel comunal, los de siempre, invitan al presidente de la junta de vecinos, al presidente de la unión comunal, que son los que terminan yendo a todas las reuniones, pero no es la comunidad en pleno la que se empapa o se entera.

¿Cómo fue la relación de las empresas y los empresarios locales? Tuvieron o tienen responsabilidades?

Creo que son responsables, pues han visto en esto una oportunidad, han visto una tremenda oportunidad en éstos proyectos para terminar la posibilidad de buscar mejores posiciones económicas que en definitiva han terminado nublando la relación de la empresa con la comunidad. Quizás la empresa llega a entender que relacionándose con éste señor empresario local voy a tener una buena llegada con la comunidad y éste empresario aprovecha esa figura para generar condiciones económicas ventajosas con esa empresa privada grande y después no es nada de eso. Me da la impresión que eso se debe analizar, me gustaría saber que los proyectos transparentaran con quiénes generan sus contratos. Te voy a poner un ejemplo a nivel local. En Alto del Carmen, Barrick y sus contratistas más importantes tenían contrato con la presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, la señora Elena Véliz, y ella al mismo tiempo era la que representaba a la comunidad en la Mesa de Seguridad Vial y en la Mesa de Seguimiento Ambiental de Pascua Lama de la misma empresa Barrick, esas son las finezas que no comparto, porque yo trabajé honestamente en la Gobernación y no voy a claudicar en esa línea. Agrosuper me gustaría saber, por ejemplo, con que empresas o con que empresarios locales, están vinculados al tema del desarrollo social? ¿De alguna institución?, ¿de la Junta de Vigilancia? No sé, hay tantas cosas poco claras ahí; entonces tal vez la empresa da por hecho que actuando así está integrándose a la comunidad. A lo mejor ese intermediario no es la persona correcta, entonces quizás debemos buscar una figura distinta para representar a la comunidad- Otro ejemplo, cuántos empresarios locales que tuvieron contrato con el proyecto levantaron la mano para defender a Pascua Lama después que cerró el proyecto?, Ninguno. Eso no te llama la atención. Es de cuidado, porque si a mí me sacan una moneda del bolsillo, pucha yo alego. Alguien levantó la mano para decir ¿por qué van a parar el proyecto? No pues hombre, si son un súper buen proyecto, alguien dijo eso? Nadie lo dijo. Cuando pasó lo mismo con Agrosuper, parece que al final todos estaban en contra del proyecto, los únicos que decían que no, eran los que se iban a quedar sin pega, pero por debajo de la mesa, quizás Baraqui, pero Baraqui es un hombre que es de RN, pero apoya a Cristián Tapia. Porque yo no creo que Agrosuper haya tenido un solo contrato, por ejemplo ¿quién les daba alimentación? Ellos cuando necesitaban sacar agua porque no era suficiente, ¿quién les vendía el agua?, ves que importante es saber eso, porque después nadie levantó la mano.

¿Usted no está oliendo otro conflicto social a futuro?

Creo que sí, creo que vamos a tener algún problema particularmente por el tema energético, Punta Alcalde, creo que ese va a ser un punto bien difícil, Creo que Huasco, por lo último que he sabido, no tengo la certeza, de que arreglaron con la gente de la comunidad más cercana que era Los Bronces, no sé si es así, pero si eso es así yo cuando conversé con ellos no tenían ninguna intensión en esos años de que se aprobara el proyecto Punta Alcalde, pero siento que la carga energética no tiene que pasar porque nosotros seamos la chimenea y al mismo tiempo el corta palos, porque no buscamos algún sistema con el Interconectado Central de distribución. En general yo creo que no está muy claro el proyecto de Punta Alcalde, yo creo que es el que provoca la mayor sensibilidad, por el estado de latencia de Huasco, por una serie de situaciones.

Los vecinos de Huasco están bastante sentidos porque no se ha respetado esa condición de latencia que existe, en el gobierno anterior, con la ministra Benítez se logró establecer eso y ahora aprueban éste otro proyecto.

Y esa es la finalidad para nosotros del porque es tan importante declarar el estado de latencia, porque a nosotros nos permitía tranquilamente ir viendo soluciones energéticas no acá, pues ya no puedes cargar más la zona costera nuestra, no puedes. De hecho, piensa tú, si eso fuera así ninguna de las empresas que hoy está establecida podría generar desarrollo de aquí en adelante porque no podría crecer un metro cuadrado más, porque si lo hace superaría el estado de latencia, entonces la idea de la latencia era que dejara un margen por lo menos para que permitiera que las empresas al menos se asentaran, en cambio en éste escenario ¿qué posibilidad le das a las demás empresas? Tal como conversamos antes, ¿alguien levantó la mano? Nadie, hay espacio en ésta nueva carga de energía, digamos, si nosotros estamos viviendo acá, tenemos problemas pero estamos viviendo medianamente en paz, me refiero a CAP, tenemos una relación histórica, ¿o ya no va a crecer más CAP?, lo dudo mucho.

Fernando, para finalizar, ¿cuál es la expectativa que usted, como ex gobernador, le ve a esta provincia. Cree que puede surgir realmente de una vez y que al final alguno de esos proyectos se logre concretar?, ya que al final, más parecen una quimera.

Llevamos 20 años con que “el próximo año”, “después de septiembre parten los proyectos” y que aquí y que allá y que esto va a ser la panacea, en definitiva creo que somos un valle con muchas condiciones, ya que si las autoridades que estuvimos hacia atrás, porque hoy día creo que debemos evaluar hacia adelante a nuestras nuevas autoridades, pero por lo menos hacia atrás creo que no se tuvo la visión de pensar en el compromiso local, y eso ha sido lo que no ha permitido que esta provincia crezca, tengo hartas expectativas en las nuevas autoridades, creo que Alexandra Núñez, de partida ella es profesional, lo que es ya un gran avance a mi predecesora, es un tremendo avance, y conocedora del tema técnico, inversión, trabajó en Enami, estuve leyendo su currículum, en Corfo, conoce muy bien el tema del agua, lo que nos ha dado mucho gusto a los que tenemos una visión distinta a lo que está haciendo la Junta de Vigilancia en éste minuto acá, eso nos ha dado mucho gusto y creemos que de esa manera se puede llevar mejor el tema de la inversión, pero la inversión también va a pasar porque la empresa entienda que tiene que venir acá sin miedo, sin pretender llegar por el costado o por ser amigo de no sé quien para poder llegar a la comunidad. Tiene que llegar a la comunidad y explicarle cuáles son sus problemas o cuáles son los sus limitaciones, yo creo que recién ahí vamos a trabajar todos en comunidad, yo, personalmente no tengo una mala impresión ni siquiera de los ambientalistas o los mal llamados ambientalistas, de hecho yo con ellos trabajé para el interior del valle temas- Particularmente apenas me senté en la Gobernación me dijeron sobre el estado de latencia de Huasco, nos salió en un año, lo trabajamos bien y salió, nos entendíamos bien, el tema de Freirina particularmente era un tema que trascendía a las decisiones nuestras y entendíamos que pasaba por una rigurosidad técnica de fiscalización, pero particularmente yo creo que son un aporte, son un aporte, porque si tú evalúas las mesas, ellos van con conocimiento técnico o con un estudio previo de la información que tienen que ir a recibir y nivelan hacia arriba la discusión, creo que eso permite que sea más riguroso el control, que es lo que nosotros necesitamos para que esto funcione bien, y haya un buen equilibrio entre el desarrollo que tiene que existir y nuestra condición, si ese equilibrio no existe nosotros como comunidad no vamos a tener nunca calidad de vida que es lo que estamos esperando, si yo también espero que mis hijas quieran quedarse acá, que tengan que irse lo menos lejos posible a la universidad, que no tengamos que irnos a lo mejor a La Serena, que los especialistas tengamos que irlos a buscar a tal parte o a tal lado, y espero que a nivel regional también nos vean como tal y nos evalúen como tal, si somos una niña bonita hoy día, somos una niña bonita, con nuestros conflictos de 14 años. Sí, tenemos un grado de resistencia con algunas cosas, pero somos la niña bonita de la región de Atacama, aprovechemos esa posibilidad, desarrollémonos en conjunto, que nuestros alcaldes también se comprometan a ese desarrollo en conjunto, porque el pensamiento hoy día no es local, yo creo que debe ser provincial, si yo no estoy en sintonía tú ves lo que pasa hoy en Huasco, que está saturado, a la empresa les va el descueve, pero resulta que eso de alguna manera va a chorrear y va a llegar a Vallenar y va a tener relación con el alcalde de Vallenar, porque vamos a empezar con los tránsito de vehículos para allá, que la gente, y así. Si se generaran esos proyectos y se levantan los que están sancionados, porque también es muy importante preguntarse porque están judicializados. Si yo obtengo una RCA, genero un proyecto, no puedo estar judicializado, es como que cometas un crimen, que tiene una pena, vas al tribunal y te deja libre, y al mes te dicen sabes que me equivoqué, vamos a tener que revisar esto, como es el caso de El Morro, a ver ayudemos para que ese proyecto funcione bien, está judicializado, qué problemas tiene? Tiene esto, ya perfecto y porque no lo hizo?, es una falta de ustedes, propia, pero que no digan que los ambientalistas, que la gente, que le están poniendo problemas al proyecto. Esa es mi discusión, si aquí la culpa no es de los ambientalistas, yo he ido a algunas partes y me dicen, pucha los ambientalistas de allá de tu zona; no, están equivocados, la judicialización es porque no se cumplió un procedimiento de la consulta ciudadana, de quién es la responsabilidad? De la empresa, de la empresa cuando hizo el levantamiento de la consulta ciudadana dejó afuera a unas personas, esas personas tomaron unos abogados y dijeron a mi no me han preguntado y estoy dentro del área de incidencia y se judicializó, el abogado presentó un recurso y fue acogido, imagínate, ¿quién hizo mal la pega? No el ambientalista, y empiezan después con el discurso de que los ambientalistas allá y acá, pero no, si eran la comunidad, eran todos, de izquierda, de derecha, católico, no católicos, a todos nos pateaba el olor; Pascua Lama, ¿es por culpa de los ambientalistas que está detenido?, no pues, está parado y judicializado por temas de absoluta competencia de ellos mismos, entonces cuando no hay auto crítica es difícil, la auto crítica es importante.

El Noticiero del Huasco

Share Button
:: Articulo visto 201 veces ::

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *