La situación de desaceleración que ha vivido el país en los últimos meses, está causando bastante incertidumbre en la Región de Atacama, sumándose a ello, los diversos proyectos que aún no pueden comenzar a funcionar en la provincia, generando un estancamiento de la economía y preocupación en los habitantes de la provincia del Huasco.
El senador por Atacama, Baldo Prokurica se refirió a las expectativas económicas en la provincia, y sus diferencias de opinión a través de la prensa, que tuvo con el alcalde de Huasco, donde el legislador defendió la postura de su coalición que ha puesto en alerta a las autoridades por la suspensión de un gran número de proyectos que auguraban una sana economía tanto en la provincia del Huasco como en la región de Atacama.
El parlamentario se refirió a proyectos como Punta Alcalde, El Morro, Agrosuper y Pascua Lama, para poder contextualizar la situación en la provincia.
Senador, cómo se produce este cruce de dichos entre usted y el alcalde de Huasco, ocurrido hace algunos días? Es productivo esto para la Región y la situación por la que atraviesa?
“Lo que hace el alcalde es sacar una declaración en contra de la forma como la oposición y especialmente Renovación Nacional, ha encarado estos siete meses de gobierno de la Concertación. Yo no comparto lo que el alcalde ha planteado en el sentido que nosotros somos una oposición obstructiva, me gustaría que él nos dijera cuál es la obstrucción que nosotros hemos hecho al gobierno, hemos votado todos los proyectos con el gobierno, él ha dicho que nos oponemos a reformas que supuestamente van a beneficiar a la gente. Votamos a favor de la reforma tributaria y lo que es peor, nosotros lo que estamos diciendo es que nuestras denuncias se basan sobre hechos ciertos, como por ejemplo las cifras del INE, que entregan que en nuestra región, de ser la región con menos cesantes de Chile 4,7, con 30 mil millones de dólares de inversión, resulta que hoy día, estamos con 6,9 de cesantía; estas son cifras, pero detrás de estas cifras hay familias de gente que lo está pasando muy mal y acá en la provincia del Huasco con 8,5 que es la cifra que yo he tomado de hace algunos días atrás con las autoridades locales, y yo creo que eso no es hacer una oposición obstructiva. Eso es decir las cosas como son, manifestar nuestra preocupación y es más, cuando yo personalmente he denunciado eso, me he puesto a disposición del Intendente, con quien tengo muy buenas relaciones, para los efectos de poder hacer un plan de trabajo para defender la inversión y el trabajo acá en la región y en la provincia del Huasco. Porque yo siento que literalmente, nosotros teníamos un sueño de transformarnos en una región pujante, como es la Segunda rRgión, como es Antofagasta, en donde las cifras del propio INE dicen que es la región donde hay mejor calidad de vida, donde lejos en Chile se ganan los mejores sueldos, eso es lo que queríamos para esta provincia, pero en siete meses esto se ha derrumbado. Hoy tenemos una noticia que es muy mala, según mi opinión, que es que se cae el último proyecto que teníamos de los 30 mil millones de dólares en la región, que es Punta Alcalde, que es un proyecto que tiene RCA, que es un proyecto que tiene una sentencia de la Corte Suprema aprobando la construcción del proyecto y resulta que ¿en qué quedamos?, que la empresa suspende esto con el argumento de que no hay empresas a quien entregarle la energía, porque los proyectos mineros están caídos, ya sea por oposición de las comunidades, por el convenio 169 de la OIT, o por el tema medioambiental como ha ocurrido con algunos”.
¿Y eso Senador es culpa del Gobierno?
“Yo creo que esta es la realidad que tenemos hoy día, y este es el Gobierno que tenemos hoy; lo que yo estoy diciendo es que esa es nuestra realidad, ahora si eso le molesta al alcalde de Huasco, bueno lo lamento, pero esto es describir, no es bueno como decían los griegos terminar ejecutando al mensajero por las malas noticias. Esta es la realidad que tenemos hoy y yo siento que esta es una realidad que nos debe preocupar a todos, a los de oposición y a los de gobierno. ¿Hay parte de responsabilidad en el gobierno?, por supuesto, si esto hubiese pasado en el gobierno anterior yo creo que seguramente habrían dicho que era responsabilidad del gobierno del Presidente Piñera, pero en el gobierno del Presidente Piñera, tuvimos en la provincia de Huasco, los más bajos índices de cesantía, aquí en todos lados habían letreros que decían: “se necesitan trabajadores”, vaya ahora a la calle Prat y vea la situación que tenemos; hoy día tenemos una situación gravísima con todos los proyectos que se han ido cayendo como un castillo de naipes, por distintas razones. Yo creo que esto es un tema que de alguna manera echa abajo los sueños de quienes tenemos algún cargo público de elección popular teníamos para nuestra provincia, porque quienes vivimos, hemos nacido y vamos a dejar nuestros huesos aquí en esta región, esperamos legarle a nuestros hijos, a nuestros nietos, a nuestra gente que son los más jóvenes, una mejor vida, una mejor salud, una mejor calidad de educación y más oportunidades para la gente y eso se hace cuando hay trabajo, cuando hay posibilidades de desarrollo, no cuando tenemos 30 mil millones de dólares entre paréntesis, pero que ninguno funciona”.
Senador a su juicio, por medio de su análisis, su experiencia, ¿Por qué se han caído estos proyectos emblemáticos de la provincia? ¿Por qué se cayó el Morro por ejemplo?
“Bueno yo creo que aquí hay distintas razones y lo he dicho públicamente, también algunos por responsabilidad de las propias empresas, porque a un trabajador que le importa si esto se cae por la consulta del 169 de la OIT o por responsabilidad de la empresa, si al final su oportunidad no la tiene. La gente que vive aquí al final no tiene esa posibilidad, tenemos que hacer las cosas mejor. Agrosuper no puede volver, si es que alguna vez intenta volver, echando malos olores y contaminando, no pude volver. Pascua Lama es una denuncia que hice yo, por favor entiéndanme, no soy partidario de que se instalen proyectos y nos vengan a contaminar, lo que yo quiero, es que se hagan las cosas bien y por ejemplo, usted comprenderá que en Italia, Francia, Alemania o Inglaterra, las empresas que crían cerdo o que crían animales no echarán los olores que Agrosuper echó aquí, entonces por eso mismo lo que queremos es que se abra un diálogo con las autoridades, con las organizaciones que se están oponiendo y también con aquellos que creemos que cumpliendo con la ley, no contaminando, tenemos que hacer algo para que estos proyectos puedan revivir, porque si no las oportunidades de trabajo no se van a generar”.
¿Cómo se puede dialogar Senador, cuando un proyecto como el de Punta alcalde es rechazado técnicamente por una institución ambiental y luego es aprobada por un comité de ministros, con intereses propios de acuerdo a investigaciones periodísticas?
“Bueno, uno tiene que atender a la institucionalidad vigente y aquí hay una sentencia de la Corte Suprema que termina aprobando el proyecto Punta alcalde, yo creo que, de acuerdo a las informaciones que tenemos hoy día, este es un proyecto que se suspende, teniendo todos los permisos medioambientales y reuniendo las condiciones que en el gobierno del Presidente Piñera se dictaron, que es que todas las termoeléctricas, en Chile no había normas sobre termoeléctricas sobre emisiones, por favor, no habían tribunales medioambientales, no había superintendencia de medio ambiente. Hoy el tema cambió mucho, hoy Europa, yo he estado y lo he visto, nadie me lo ha contado hay termoeléctricas instaladas en medio de Roma, ¿usted cree que los italianos de Roma le van a permitir a una termoeléctrica contaminar?, no, hoy la tecnología permite que una termoeléctrica funcione sin contaminar y eso yo creo que es posible y eso siempre y cuando las autoridades fiscalicen y pongan en ejecución la legislación vigente y esto es una sentencia de la Corte Suprema, no es un invento de nadie, a lo mejor hay gente que tiene dudas respecto del Consejo de Ministros que, es cierto, es una institución que no tiene necesariamente a veces que dar en el gusto a todos. Lo que yo creo que se soluciona es evitando lo que tenemos hoy, que era una situación donde no habían normas y en donde cualquiera se instalaba en cualquier parte y además las comunidades donde estaba instaladas las termoeléctricas, tenían toda la parte negativa. Yo he presentado un proyecto de ley que el ministro de Energía, se ha comprometido sacar adelante que es que las cinco comunas que existen en Chile, que tiene todas las termoeléctricas de Chile: Tocopilla, Mejillones, Huasco, la Quinta Región y Talcahuano, tienen todas las termoeléctricas, tengan alguna compensación por eso, porque en el caso de Huasco ellos tiene el caso del agua 300 por ciento más cara que Santiago, la energía el 27 por ciento más cara que Santiago, salud un hospital del año 60, educación los peores niveles tenemos en Atacama, o sea, que gana ellos con tener contaminación, con tener todo lo que sabemos significa esta situación. Hay que compensar a estas comunidades, hay que ponerse con las “lucas” para evitar la contaminación, como ocurre en Europa y en otros lados, hoy día tenemos los niveles de la OCD en la legislación vigente y eso se tiene que cumplir, no sólo por los nuevos, sino que también por los que están instalados. En el 2018 todas las fundiciones, inclusive las del Estado, ya que aquí ha habido una carta para medir al Estado como para medir a las empresas privadas. Tienen que ponerse la día al mismo nivel de la OCD y yo creo que eso es un paso importante”.
¿Son los tribunales los que tienen que regular acá, la judicialización es el camino para estos proyectos?
“Yo creo que la judicialización es una muestra de que la institucionalidad no está funcionando bien, porque los tribunales funcionan cuando uno no se puede entender con la gente y eso yo creo que es lo que ha ocurrido en el caso del proyecto el Morro. Fíjese que un fallo del tribunal de la Corte de apelaciones de Atacama le da por unanimidad de los votos que funcionen porque cumplen con el convenio 169 y la Corte Suprema hace una interpretación distinta y hecha abajo otro de los proyectos que teníamos, que tiene desaladora de agua, que es un proyecto que a mi juicio responde en general con todo lo que es el tema medioambiental”.
Y esto de que la institucionalidad ambiental estaría en “pañales”, porqué pasa, ¿Hay poca preocupación de los legisladores por fortalecerla aun más o más bien porque ha sido un proceso lento, nuevo para Chile?
“Yo creo que hay muchas cosas, esto no sólo ha pasado en Chile fíjate que en Suiza, yo he estado estudiando el otro día un tema histórico. En Suiza hubo siete años donde estuvieron todos los proyectos suspendidos, mientras el país tomó el ritmo delo que estamos conversando, en Chile no había ley sobre emisiones, no habían tribunales ambientales, no había Superintendencia, no había norma sobre termoeléctricas, que se aprobaron en el gobierno anterior de la Presidenta Bachelet, donde se aprobaron 42 termoeléctricas, porque se terminó el gas. Tampoco esto es todo culpa de un gobierno o de otro, tuvo que recurrir al carbón porque el gas se lo cortó Argentina y entonces había que generar la energía y es lo mismo que nos pasa hoy día a nosotros, si no hay proyectos mineros, no habrá energía y si no hay energía, no hay proyectos mineros, que lo que es, ¿el huevo o la gallina?; nosotros estamos en un procedimiento de adaptación hacia esta nueva legislación, pero lo más grave de todo, y eso es lo que mí más me preocupa es que en una región que tiene una tremenda oportunidad de poder ser la mejor región de Chile, al nivel de la Segunda Región, porque fíjese que esto es curioso, en la Segunda y en la Cuarta Región, todos los proyectos están sobre rieles, ¿Conoce algún proyecto en la Segunda Región que esté suspendido?, no, entonces esto es como una película de malas noticia, yo siento, porque esto ha ido generando una situación especialmente de gente que es emprendedora, de PYMES, como este medio de comunicación, y como otros que han invertido en ampliar sus casas para poder arrendar alojamiento, en entregar servicios y sucede que toda esa gente está endeudada con los bancos, toda esa gente se preparó para un boom que nunca llegó”.
El Noticiero del Huasco
Un comentario en: Baldo Prokurica: “La judicialización es una muestra de que la institucionalidad no está funcionando bien”