Es el concejal más joven que ha tenido la comuna de Vallenar en su historia. A un paso de recibirse de abogado y con muchas ganas de trabajar por la comunidad, el edil Juan Cortés Olguín, da a conocer su visión respecto a los avances que debería tener la ciudad y el futuro que le depara si no existe mayor compromiso de los privados, las empresas y la propia comunidad con la ciudad.
Socialista, ambientalista y apoyando la ordenanza de discriminación, el entusiasta concejal busca mejoras por la comuna y los vecinos, logrando entrelazar aspectos importantes como lo laboral, el medio ambiente y la responsabilidad social, no sólo de los privados sino también del municipio que está al debe en este aspecto.
¿Cuál es la visión que tienes de Vallenar en materia socioeconómica? ¿cuál es la realidad que tú vislumbras actualmente, en materia de empleo, de proyecciones económicas, de oportunidades, de cómo están viviendo nuestros vecinos hoy en día?
Gracias por darme el espacio para poder contar o difundir la visión que se está teniendo, efectivamente si bien pueden haber algunas personas que son un poco pesimistas respecto de lo que significa el futuro de Vallenar, yo lo veo con harto optimismo. Se ve prometedor el futuro de Vallenar basado sencillamente en que existen distintas posibilidades de desarrollo económico, no solamente en el área minera, sino que también en el área agrícola, en los servicios, en distintas áreas culturales, de esparcimiento. Tenemos posibilidades de desarrollo y crecimiento siempre y cuando aquellas empresas que se vengan a instalar en el sector, en la comuna, en la provincia, tengan claro que acá nosotros no somos patio trasero de nadie, ni tampoco que se nos puede meter el dedo en la boca. Lo que nosotros tenemos que pedirle a todas y cada de las empresas, sean grandes, sean chicas, es que sean tanto socialmente responsables, ya que todas se ponen el título de socialmente responsables, pero lo mayor, lo principal y lo más gravitante es que sean medioambientalmente responsables. Nosotros no podemos esperar que el desarrollo venga aparejado con un futuro incierto en materia de recursos naturales, no podemos permitir que cualquier empresa, no voy a nombrar a ninguna ni tampoco voy a hacer juicios de valor respecto de ninguna, venga, se instale y crea que puede hacer uso de nuestros recursos naturales, destruir el sector en que están instalados, destruir el medioambiente de la zona y en definitiva pensar que la ciudadanía no se va a levantar. Ya lo hemos visto en otras comunas, lo vimos en Freirina, lo hemos visto en el valle del Huasco con respecto a algunas empresas determinadas, lo que nosotros necesitamos son empresas social y medioambientalmente responsables, que se hagan cargo de la inversión que van a hacer en materia de preocupación, de paliación y de ésta manera nosotros podemos trabajar en conjunto. Nosotros no les cerramos la puerta y no podemos cerrar la puerta al desarrollo, sería algo que realmente no tendría nombre por parte de ningún autoridad, estamos claros en eso, no podemos pensar que Vallenar se tiene que mantener tal cual como lo era hace 50 años atrás, Vallenar necesita crecer, hoy por hoy la población necesita crece. Necesitamos mayor cantidad de espacios educacionales, de campus universitarios, de centros de formación técnica, necesitamos más acá, las posibilidades deben estar acá, no puede ser que hoy una persona que quiere surgir tenga que irse de Vallenar, estudiar en otro lado y ver si es que puede volver y encontrar trabajo acá luego de eso. Tenemos que crear las posibilidades acá, necesitamos incentivar la creación de centros educacionales, como te decía, como también necesitamos incentivar la creación de espacios públicos.
¿Esta preocupación medioambiental que tú señalas, o que las empresas lleguen acá a hacer bien la pega, se conversa en el Concejo Municipal, es tema, se ha planteado, qué se dice, cuáles son las soluciones?
Por supuesto que sí es tema, siempre lo hemos tratado, cada vez que se han tocado ha habido empresarios locales, microempresarios que se han acercado al Concejo, han planteado sus reparos o sus aprehensiones con respecto de determinados proyectos y nosotros estamos claros, y yo creo que es prácticamente un consenso dentro de lo que es el Concejo Municipal de que estamos abiertos a las inversiones que se puedan realizar, esto lo digo de forma personal. Estamos abiertos a las inversiones, pero siempre y cuando éstas inversiones sean social y medioambientalmente responsables, no podemos permitir que por ahorrarse un poco de pesos las grandes empresas, que sabemos que tienen los recursos necesarios para implementar medidas que sean paliativas, hoy día nosotros como Municipio estamos implementando las medidas medioambientales, tenemos el tema del Scam (Sistema de Certificación Ambiental Municipal), el tema de la Comisión Municipal de Medioambiente y la Comisión Comunal de Medioambiente, que son dos instancias dentro del Municipio como con la comunidad que está trabajando por el desarrollo de ordenanzas de medioambiente actualizadas, de temática de responsabilidad social, y el Municipio de Vallenar ha tomado la bandera de lucha en lo que significa la defensa del medioambiente, pero una defensa como corresponde, ordenada, no una defensa intransigente. Hoy por hoy la intransigencia no nos lleva a ningún lado, por lo tanto se hace necesario que Vallenar se abra a la inversión, pero que al mismo tiempo Vallenar ponga sus puntos sobre la mesa, nosotros nos abrimos a la inversión, pero siempre y cuando ustedes tienen que tomar todas las medidas paliativas con anterioridad a la instalación.
¿Y crees en el diálogo con las comunidades también que están cercanas a los proyectos?
Yo creo en el diálogo, yo considero que el diálogo es necesario, pero el diálogo representado, o sea acá no podemos atribuirnos representaciones que no existen, por lo tanto si es que existe una comunidad, existe una asamblea y esa asamblea determina que se van a abrir al diálogo, bienvenidos sean, bienvenidos y vamos a la mesa de trabajo, empecemos a conversar y veamos de qué manera desarrollamos algún proyecto indeterminado, sin decir qué tipo de proyecto pueda ser, pero siempre y cuando éstas comunidades avalen el trabajo de sus representantes. Hoy nosotros somos de distintas tendencias políticas dentro del Concejo Municipal, si bien más ligados en su mayoría a la nueva mayoría, pero representamos sensibilidades distintas, cada uno tiene visiones distintas y al final esto se convierte en un pequeño congreso, una pequeña cámara de debate dentro de lo que es el Concejo Municipal, donde cada uno si bien tiene sus principios políticos también tiene su conciencia y vota y realiza aprehensiones o ideas respecto de lo que la conciencia a uno le dicta, es por eso que en mi caso abogué por la ordenanza contra la discriminación, porque consideraba que era necesaria, una ordenanza que dicho sea de paso a nivel nacional nos convierte en el noveno Municipio en contar con ella y en uno de los pocos Municipios que la tienen. Hoy estamos trabajando el tema de la diversidad desde un enfoque de territorio, desde un enfoque de gestión y se está implementando desde gestión territorial, por el trabajo de la Dirección de Desarrollo Comunitario, la gente de gestión territorial, la creación de una oficina que va a trabajar con el tema de la diversidad, no necesariamente la diversidad sexual, sino que la diversidad en todos sus sentidos, trabajando con pueblos originarios, con mujeres, con la diversidad religiosa y obviamente con la diversidad sexual, en definitiva trabajar ésta arista porque aquí en Vallenar es necesario. Nosotros tenemos que avanzar culturalmente y lo estamos haciendo, la comunidad lo está haciendo, tenemos que dejar de pensar que el Municipio está para ese proyecto chiquitito, de arreglar solamente el muro de contención, de pintar un poco las veredas, tenemos que pensar que Vallenar ya necesita proyectos de inversión grandes por parte del Municipio y por parte de privados.
¿Hay una sensación de participación por parte de los vecinos en la conformación del territorio y de dar cuenta de las necesidades?
Por supuesto que sí, yo creo que siempre tenemos que estar abiertos al diálogo. Desde un inicio desde que yo ingresé como concejal, si bien primera vez que un concejal es menor de 30 años, que es mi caso, yo siempre lo dije en cada espacio radial o medio de comunicación que me quiso escuchar, que las puertas del Municipio tienen que estar abiertas y que uno como concejal tiene que hacer la gestión y tiene que ser el nexo entre la comunidad y lo que llega al concejo municipal y es por eso que uno atiende público y asiste a toda invitación que llega, de reunión y coordinación y siempre estoy pendiente, o sea los canales de comunicación hoy día son muchos, no solamente la visita a la oficina, yo tengo abierto el canal de comunicación a través de las redes sociales, yo doy mi teléfono cada vez que me lo preguntan lo doy por la radio para que me llamen por teléfono, no importa la hora que sea ojalá con un poquito de consideración si es de madrugada, para estar siempre atento a lo que la comunidad requiere y cada vez que me lo han pedido yo he participado de reuniones y actividades, lo que sea, para poder estar al tanto de lo que la gente de Vallenar está requiriendo en estos momentos y llevar ese mensaje hacia el concejo municipal y lo hago, hoy día mismo en el concejo municipal.
Concejal, lo quiero llevar a un plano que tiene que ver con el ordenamiento territorial de la comuna y que dice relación con el Plano Regulador, que supuestamente no se ha visto hace más de 30 años, ¿tiene conocimiento de eso?, se hace necesario para que las inversiones lleguen de alguna forma más ordenadas al territorio? Y preguntarle también por estos barrios industriales que estaban en proyecto y en carpeta hace algún tiempo atrás.
Mira, mucho se manosea del Plano Regulador, efectivamente el Plano Regulador no se ha actualizado en una cantidad de tiempo considerable, es necesario hacerlo, es necesario con premura, necesitamos mayor suelo para construcción, necesitamos que algunos sectores que ya están habitados y que tienen propiedades pasen a ser del radio urbano de la comuna y es necesario hacer ese trabajo, cada vez que se ha indicado dentro del concejo municipal también nos han informado de que efectivamente se está haciendo el trabajo a través de la SECPLA, un trabajo rápido, yo creo que ninguno de los concejales que está presente sea un arquitecto que te diga cómo se tiene que trabajar, por lo tanto nosotros contamos mucho con el apoyo de los técnicos del municipio, en éste caso de la SECPLA. Hasta el momento hay dos proyectos de barrio industrial, uno por parte del municipio y otro por parte de privados, inclusive el proyecto por parte de privados que son microempresarios, lo conocimos nosotros en el concejo y son dos proyectos que no se contraponen, son dos proyectos totalmente distintos. El proyecto de barrio industrial municipal es un proyecto que está pensado para grandes industrias, para empresas de alto tonelaje por decirlo de alguna forma y el proyecto de parque industrial que está pensado por los privados es de microempresarios, estamos hablando desde talleres de arreglo de vehículos y todo estos servicios más pequeños pero que necesita un espacio en el cual no moleste el libre tránsito o la funcionalidad común dentro de la ciudad, son dos proyectos que no se contraponen e incluso se apoyan uno al otro, por lo tanto deberíamos estar felices de contar con dos iniciativas tanto del ámbito público como privado que van a venir a ordenar un poco más la temática de los servicios dentro de la comuna.
Y en materia de empleo, quisiera preguntarle cuál es su opinión con respecto a estos proyectos que están en éste minuto paralizados, como es el caso de Pascua Lama, como es el caso de Minera Goldcorp y su proyecto El Morro, ha tenido usted la posibilidad de conversar con sus gerentes, o en el municipio se conversa cuál es la alternativa real de empleo para Vallenar sobre éstos proyectos que están judicializados actualmente?
Tú sabes que legalmente nosotros como municipio no podemos exigir que la mano de obra sea de acá, puede existir un compromiso por parte de la empresa de que efectivamente la mano de obra se va a contratar en un tanto por ciento con gente de la comuna, pero legalmente nosotros no podemos hacer esa obligación, ni exigir eso, podemos pedirlo, podemos solicitarlo, podemos llegar a algún acuerdo de apoyo en conjunto, algún convenio de cooperación, pero más allá de eso la ley a ellos les permite inclusive que una empresa pueda instalarse acá sin contratar a ninguna persona de la comuna, y esa no es la idea. La idea es que la mayor cantidad de la empleabilidad sea de acá, y para eso también tenemos que pensar que a veces las empresas no necesitan solamente jornales, sino que también necesitan profesionales, y para eso tenemos que pensar en capacitar a nuestra gente, hay gente que necesita capacitación, necesitamos capacitaciones mejores, yo lo dije desde que yo era funcionario municipal, las capacitaciones que entrega el gobierno no son suficientes, las capacitaciones que se entregaban por el SENCE no son suficientes porque las horas de práctica no son las mínimas necesarias para poder contar con el mínimo de poder ingresar a una empresa equis, por ende nosotros tenemos que trabajar en distintas áreas, tenemos que trabajar el tema medioambiente, como ya lo hemos dicho en distintas veces dentro de ésta conversación, pero también el tema de capacitación y profesionalización de los servicios que nosotros tenemos acá en Vallenar.
¿Desprendo de su conversación que usted no comparte esto que es vox populi de que los ambientalistas han corrido a las empresas de Vallenar?
No creo eso, porque si fuera así no tendríamos ninguna inversión, yo creo que los ambientalistas y yo me considero un ambientalista también, tenemos una visión de que tiene que haber responsabilidad, responsabilidad por parte de las empresas, pero no necesariamente eso significa que vamos a terminar corriéndolas a todas, nos pusiéramos a correr todas las empresas entonces ni siquiera quedarían las micro y pequeñas empresas. Si estamos claros de que todas las empresa de una u otra forma, todo hogar contamina, si nosotros nos fuéramos por no contaminar sencillamente tendríamos que apagar la luz y dejar de utilizar los servicios que utilizamos hoy, no utilizar el auto, todas esas cosas que también contaminan, no considero que el ambientalismo corra a las empresas, lo que el ambientalismo hace es que las empresas tomen consideración y tomen razón de que tienen que ser responsables, y de que hay un ojo ciudadano crítico y pendiente de que si cometen un error nosotros vamos a estar ahí para decirle usted cometió el error, usted tiene que subsanarlo. La ley hoy día lamentablemente le da a las empresas muchas atribuciones, les da muchas facilidades y también las multas de repente son un poco irrisorias, porque por contaminar un afluente de agua se paga una cantidad de multa que para esa empresa no es nada, para mas remate esos recursos se van directamente a Santiago y la comunidad afectada que somos nosotros nos quedamos con los brazos cruzados.
¿A usted le quedan al menos dos años como ejercicio de concejal, como en éste plazo de dos años y medio, cómo ve el futuro del territorio, de la zona en general, sabiendo que Vallenar es la capital de la provincia, pero también integrando a Freirina, Huasco, Alto del Carmen?
Yo lo veo auspicioso, veo que nosotros como provincia tenemos un potencial increíble, en distintos servicios, e incluso en algunos servicios que de repente no se piensa, nosotros si pudiésemos coordinar como en algún momento se intentó, un trabajo entre los municipios en materia turística, turística responsable, con sello de calidad, con sello medioambiental, podríamos lograr grandes cosas, hoy día la inversión por parte de los extranjeros en turismo es bien fuerte en Chile, es parte integral del producto interno bruto, y se hace necesario contar con políticas turísticas, con mayor refuerzo en esa área. Si nosotros desarrolláramos el tema del turismo tendríamos una gran afluencia de público, tenemos las capacidades, tenemos los recursos naturales, lo que falta ahí es sentarse y trabajarlo, lo he hablado con el presidente de la Cámara de Comercio, y él también coincide en que se hace necesario tener una mesa de trabajo transversal, que no sea solamente Vallenar, que sea una cosa provincial, aprovechando que la provincia del Huasco es cercana, todas las comunas están cercas por lo tanto el circuito puede ser completo, desde cordillera a mar, por lo tanto se hace necesario trabajar esa área, tenemos iniciativas que son valorables, pero falta mucho, falta mucho y es ahí donde es un área en la cual nosotros podríamos tener una gran cantidad de recursos, empleo y desarrollo.
Hay un tema que es súper sensible aquí en el territorio por ser ésta una zona desértica, que es el tema del agua, ¿cuál es su opinión frente a este tema, frente al recurso hídrico, qué se está haciendo desde el municipio, cuáles son las proyecciones, si hay una preocupación constante sobre el recurso y que no nos pase lo que le ha pasado a Copiapó?
Bueno, efectivamente ese es un grito de lucha de muchos ambientalistas, el tema del agua, el tema de que no nos pase lo mismo que a la comuna de Copiapó, que no tengamos la misma problemática, considero que el tema del agua ya no pasa por un tema municipal, el tema del agua pasa por una legislación a nivel nacional. La senadora por Atacama ha hecho un trabajo importante respecto de la nacionalización y respecto de lo que significa convertir el agua en un bien de uso público, por lo tanto desde esa forma resguardarlo constitucionalmente. Hoy considero que ese es el camino, a través de la legislación, de las cuotas de uso de agua y de la exigencia a través de la normativa legal de que la empresas que requieran usar agua instalen plantas desalinizadoras, el agua potable o el agua dulce debe ser para el uso y consumo humano, para el uso de la agricultura, para el uso del regadío, para el uso del hogar, y las empresas, sobre todo estas empresas que requieren grandes volúmenes de agua pueden hacer esas inversiones, y muchas de ellas ya están contemplando al momento de instalarse hacerlo con una planta desalinizadora inmediatamente, vi el ejemplo en Mejillones, en donde una empresa que se instaló ya estaba instalando su planta desalinizadora, cada empresa tiene su planta, ninguna de las empresas ocupa el agua potable o el agua dulce que va a la comunidad, ninguna, e incluso una de esas empresas había hecho una donación para que se instalara una planta desalinizadora de agua en una de las comunidades que estaba más apartada, como podríamos decir hacia el interior, que no tenía ese recurso hídrico. Se le instaló una planta y se le trae el agua y los vecinos están consumiendo ese tipo de agua que es agua que no tiene nada que envidiarle al agua potable, por lo tanto si bien nosotros como municipio lo que podemos hacer es defender y exigir a nuestros parlamentarios que en definitiva se haga una normativa de ese estilo, considero que es lo necesario, hoy día tenemos que regularlo, tenemos que legislarlo, es necesario que tanto la cámara de diputados, el senado, el gobierno, el estado, todos como Estado nos hagamos responsables de que el agua es un bien escaso, es un bien tan necesario que debería ser resguardado a través de una legislación más acorde, y deberíamos exigir a las empresas que se vayan a instalar en un futuro que vengan con su proyecto de planta de desalinización incorporado dentro de la inversión que van a realizar.
El Noticiero del Huasco
de que sirve la opinion de este concejal ,si el que corta el queque es el alcalde y ellos mismos como autoridades traen empresas afuerinas a realizar proyectos y ademas son de papel y estafan a nuestros pequeños empresarios.-
o si no le dan la pega al señor constructora Pizarro Compadre de señor Molina etc. y todos los funcionarios municipales en grandes Camionetas F-150 da harto que hablar.-
Concejal o edil ???
Estimado Vallenarino, dejamos esta información para tu conocimiento. Gracias por el alcance pues sirve para educar a la comunidad.
Según la RAE:
«edil, la.
(Del lat. aedīlis).
1. m. y f. concejal (‖ miembro de una corporación municipal).
MORF. U. t. la forma en m. para designar el f. Consuelo es edil.
2. m. Entre los antiguos romanos, magistrado a cuyo cargo estaban las obras públicas, y que cuidaba del reparo, ornato y limpieza de los templos, casas y calles de la ciudad de Roma.
edil curul.
1. m. En Roma, edil de clase patricia.
~ plebeyo.
1. m. En Roma, edil elegido de entre la plebe».
Según la Fundación Español Urgente:
«La Fundación del Español Urgente, Fundéu, señala que no se deben usar como sinónimos los términos edil y alcalde. Es un uso erróneo edil con el significado de alcalde ya que el primero es el “miembro de una corporación municipal”, por lo tanto es sinónimo de “concejal”. Entre los antiguos romanos, era el magistrado a cuyo cargo estaban las obras públicas, cuidaba del reparo, ornato y limpieza de los templos, casas y calles de la ciudad de Roma.
Mientras que alcalde es de origen árabe y significa “presidente del ayuntamiento de un pueblo o término municipal”.
Saludos cordiales,
El Noticiero del Huasco