Es el líder de los trabajadores. Se atreve a dialogar con empresas y el Gobierno para que se respeten los derechos de los trabajadores y no se vulnere su expresión, sea cual sea. Lleva años a la cabeza de la CUT y es voz autorizada a la hora de hablar sobre las inversiones, los proyectos y el futuro laboral de la provincia del Huasco.
Hugo Páez, inicio su trayectoria sindical en 199 y hasta la fecha se ha mantenido a la defensa de los trabajadores. Hoy como presidente de la Central Unitaria de Trabajadores y de la Confederación Minera de Chile, sigue en la misma senda y busca, como siempre, reafirmar la voz de los trabajadores del Huasco.
¿De qué manera observa la CUT estos rumores, que dicen que la cesantía lentamente está volviendo a la zona y que afectará notablemente el empleo en la zona, producto de la desaceleración en los proyectos de inversión ubicados en la provincia?
Hemos analizado profundamente esta problemática de empleo que se está generando en el Huasco, pues años atrás estuvimos bordeando los dos dígitos y a través del gobierno pudimos palear la cesantías, además del “veranito de San Juan” que tuvimos con empresas que se instalaron en la zona y lograron bajar los índices, llegando al 3% estando en una de las provincias a nivel nacional con menos cesantía. Hoy y de acuerdo a lo informado por el INE, estamos llegando al 10%, y creo que eso es preocupante y lo hemos analizado como CUT. Nosotros no nos oponemos al progreso de un sector y para nosotros el respeto al medio ambiente y a las etnias que están en la provincia, es fundamental. Si las empresas respetan eso, nosotros no nos oponemos.. Entendemos al norte de Chile como minero y no tenemos otra rama productiva que se pueda generar empleos dignos para los habitantes de la zona. Estamos muy preocupados de este crecimiento paulatino que esta registrando la cesantía en el Huasco. Nosotros no podemos oponernos a las leyes, menos contra los tribunales, que han cerrado dos proyectos de inversión que han estado en esta zona, y que han hecho sus cosas mal. Nosotros solo debemos trabajar y apuntar a generar los espacios necesarios para tener una nueva política medio ambiental.
¿Cree que estos proyectos que están judicializados se destrabarán prontamente?
Nosotros no estamos de acuerdo que los proyectos se judicialicen. Nosotros lo importante es que Chile tenga una normativa ambiental estricta y rigurosa. No estamos de acuerdo con que los tribunales decidan si un proyecto sigue o no sigue. Debemos mirar, no copiar, a los países europeos en el cómo han industrializado sus proyectos, cómo ha generado sus puestos de trabajo. Hay que mirar a Alemania. Allá podemos estar parados al lado de una termoeléctrica y no te das cuenta. Hay estándares y políticas ambientales que permiten tener una población y un grupo de personas donde existe una planta y no contaminan al sector. Y esto es porque la política medio ambiental lo permite en Chile. La base fundamental es tener una política, ordenamiento científico y técnico, que permite el desarrollo económico del sector, de la provincia del Huasco y del norte chileno, pues hay muchos proyectos que están siendo cuestionados, por otros que partieron mal.
¿Piensa que están mal entregados los permisos?
Hoy las autorizaciones que se dan a las empresas son mas de “amiguismo político” de un proyecto X, y no se van al fondo que es lo científico, técnico y que se vea si son viables en las zonas. No estamos de acuerdo con la judicialización, pero sí con que Chile tenga una nueva política medio ambiental y que tenga estándares internacionales.
Cual es su opinión sobre Pascua Lama, Agrosuper, El Morro y Relincho? Como los ve la CUT, cree que son viables en la zona?
Creo que ningún proyecto co la política medio ambiental que hay en Chile es viable. Pascua Lama cometió sus errores y que bueno que la empresa lo reconoció. Es muy valioso y admirable el tema de Pascua Lama. Ellos hicieron lo que la política ambiental en Chile les permitió hacer. Los proyectos han hecho lo que la ley chilena les ha permitido. La ley es muy flexible y mientras no tengamos un cambio riguroso y estricto, harán lo que quieren.
Esperamos que El Morro y Relincho pueda respetar el medio ambiente. Agrosuper cometió errores medio ambientales, pero lo hicieron, porque la ley se los permito, insisto en eso. Mientras no tengamos otro tipo de ley, las cosas no cambiarán.
Si algún proyecto quiere volver, debe ser buen vecino y debe respetarse. Nosotros no estamos de acuerdo que llegue un proyecto a las juntas de vecino y le regale una torta o computadores. No así, no se hace.
Cree que las autoridades de la provincia, municipios, gobernación, tiene algo que decir en cuanto a la cesantía. Cual es el rol que la CUT le exige a las autoridades locales?
La verdad es que uno hace las exigencias a todo tipo de nivel. Los gobiernos comunales están bien limitados y no pueden hacer exigencias de fondo, como que las empresas contraten mano de obra local, pero cuando hay voluntades políticas, y con el entorno que nos rodea y con la comuna que representan, debería armarse una mesa de trabajo que permita avanzar en esta disposición, pues son los alcaldes los primeros en resguardar el recursos hídrico. La gobernadora debe establecer diálogos directos, francos, cara a acara y que no nos andemos golpeando unos a otros. Acá la provincia debe salir airosa. Hay que trabajar en diálogo social de verdad, donde participen las empresas, el gobierno y el pueblo, o bien, los sindicatos, juntas de vecinos. Así tendremos una comuna pujante.
¿Como ve a la provincia de acá a 10 años, seremos pujantes?
Si hacemos diálogo social, transparente, de cara a cara, seremos una comuna y provincia pujante.
¿Diálogo significa que las organizaciones ambiéntales se sienten a trabajar con las empresas?
Claro, esa es la idea. Porque necesitamos de ellas una propuesta de trabajo. Hemos estado con ellos, pero respetuosamente, nunca hemos recibido una propuesta, un programa de trabajo, no podemos dispararnos nosotros mismos a los pies, porque a través de la conversación se alcanza un buen dialogo social.
El Noticiero del Huasco