«Debe existir un marco institucional que sea claro en plantear cuáles son las normas básicas que una empresa debe cumplir a la hora de funcionar»

Print Friendly, PDF & Email
Share Button

juansantna

Es el consejero regional más joven que ha tenido Atacama y en quien están cifradas las esperanzas del real cambio en los gobiernos locales y regionales. De profesión Periodista, el joven Juan Rubén Santana, tiene claro cómo poder hacer cambios y llegar a concretar opciones de desarrollo y progreso para Atacama.
Desde su joven visión política, quizás de inexperiencia, pero con intenciones de aportar, El Noticiero del Huasco conversó con el consejero para analizar cómo se vienen las oportunidades para el valle del Huasco.
¿Cuáles serían los principales ejes de su trabajo como Consejero Regional y cómo analiza sus primeros meses en el cargo?
Si, ya vamos a cumplir cuatro meses desde que asumimos la participación en el consejo regional, muy contento y con mucha energía de estar aprendiendo constantemente las labores que se hacen en el consejo regional, yo creo que el énfasis está claro y lo dijimos durante la campaña, que trataba a ver como de alguna forma nosotros contribuíamos al desarrollo de la provincia, al desarrollo digamos en distintos aspectos, nosotros no tenemos muchas herramientas para trabajar con la comunidad, pero las pocas que tenemos hemos intentado ponerlas a disposición de las organizaciones, los fondos concursables, por ejemplo, allí creemos que tenemos el desafío de ir democratizando cada vez más las fuentes de financiamiento hacia la comunidad, lo dijimos hace algunos días en una reunión junto al Intendente, y por otro lado promover y aprobar todos aquellos proyectos que signifiquen un avance verdadero para Vallenar, y aquellos proyectos que realmente tengan relación con las problemáticas que hoy día está viviendo Vallenar, quiero decir con problemas que tienen relación con la educación, con la salud, con la vivienda, y problemas que de alguna forma busquen anteponerse a cuestiones que uno percibe que no se ven con buenos ojos, como el tema laboral, el tema laboral en la región de Atacama.
Y en ese sentido compatibiliza el CORE con los recursos que dispone obviamente el Gobierno Regional para ser puestos a disposición de los vecinos aquí en la provincia, pero compatibiliza el CORE con las iniciativas privadas que llegan a instalarse a las comunas de nuestro territorio?
Mira, yo creo que a las empresas no hay que mirarlas como un problema o un fin en sí mismo, el problema es la conducta que muchas veces estas empresas tienen y yo creo que eso es lo que hay que cambiar, el trato de las autoridades con la empresa, la conductas que tiene la empresa, yo creo que es importante que la institucionalidad ambiental, por ejemplo, sea más rígida y que se regularice de mejor forma, contarte un poco,  que la Superintendencia, por ejemplo, de Medio Ambiente, participa una sola persona, la integra una sola persona, es decir el mecanismo, la institución encargada de fiscalizar los temas medioambientales a las empresas, en ese organismo participa una sola persona, trabaja una sola persona, y eso habla un poco del debilitamiento que tienen hoy día los entes encargados de fiscalizar el funcionamiento de las distintas empresas y es por eso que yo te digo que yo no creo que la empresa sea un problema en sí misma, yo creo que muchas veces las conductas que tienen las empresas cuando transgreden las normas ambientales, cuando carecen de fiscalización, cuando ponen mucho foco, mucho énfasis en generar excedentes, en generar ganancias sin importar los efectos que eso pueda llevar de la mano, yo creo que ahí está el problema, yo creo que el funcionamiento de la empresa es perfectamente compatible viable en ésta zona como en otras zonas, en la medida que sean empresas responsables, en la medida que sean empresas que cumplan con ciertos cánones que son importantes para la región, por ejemplo promover el trabajo de la gente de la zona, un tema importante, respetar el medioambiente y respetar el desarrollo sustentable en las zonas donde están inmersas, yo creo que hacia allá tiene que apuntar nuestra región, en ser una región en donde participemos todos, pero que tenga un foco, un norte hacia donde ir.
Y cuál es tu visión del territorio, crees que somos una zona del valle del Huasco pujante, o crees que es una zona que ha ido disminuyendo, donde se ve más cesantía, donde se ven meno oportunidades?
Si, a todas luces uno percibe que éste año en relación al año anterior hay una especie de diminución en el crecimiento económico, lo que se llama una desaceleración económica, aumentamos en 1,5 puntos porcentuales la cesantía, un 6,9%, el 2014 en la región de Atacama en relación al trimestre móvil del año pasado, que es por lo general lo que compara la muestra del INE, en el caso de la provincia del Huasco el tema es preocupante, porque en Copiapó, por ejemplo, la cesantía en éste trimestre marzo-mayo del 2014, alcanzó un 6,7%, en el caso de Vallenar fue un 8,7%, estamos casi en los 10 puntos, eso es lo preocupante y según las cifras que plantea el Instituto Nacional de Estadísticas, el área donde evidentemente más nos vimos afectados es la minería, tenemos hoy día 17.000 trabajadores de un total de 130.000, pero tenemos 17.000, y perdimos en relación al año pasado más de 6.000 trabajadores en el área de minería, por lo tanto yo creo que nuestra zona históricamente es una zona que depende de los vaivenes de la economía, de las cifras de la economía a nivel nacional, nosotros no estamos alejados de la realidad nacional, pero yo creo que nuestra zona tiene que aprovechar todos aquellos momentos en que la minería vive momentos bondadosos, momentos gratos, tiene que aprovechar nuestra zona de darle una conducción a esas condiciones, es decir hacia donde quiere apuntar Vallenar, hacia donde quiere apuntar la provincia del Huasco, a mí me parece que ésta zona, como gran parte de la región de Atacama, tiene bondades que no tienen otras partes del país, el tema, por ejemplo, de cómo somos capaces de potenciar las fuentes de energías renovables, hay experiencias en Freirina, hay experiencias en Cachiyuyo de energía eólica, de energía solar y yo creo que ese elemento no solamente es una característica que contribuye a fortalecer el desarrollo sustentable, sino que también es un eje interesante de cara a cómo desarrollamos el turismo y cómo desarrollamos identidad en la región de Atacama.
Perfecto, y cómo se le da posibilidad a ésta provincia para que pueda tener posibilidad de crecimiento? Cuando son varios los proyectos que están judicializados aquí en la zona, por donde pasa o cómo se compatibiliza esa relación?
Claro, yo creo que hay dos elementos acá, en primer lugar yo creo que nuestra región y nuestra comuna debe avanzar en un proceso de descentralización, que no es lo mismo que regionalización, yo muchas veces siento que el concepto de regionalización es un tanto chauvinista, ya?, yo me quedo con el concepto de descentralización en el sentido de que las zonas puedan ser más autónomas en cómo administran los recursos que están en su zona, a mi me parece que no puede ser que en la región de Atacama se realice tanta actividad minera siendo que muchos de los recursos de estas actividades no quedan en la región de Atacama y se termina pagando impuestos en Santiago y se terminan administrando en Santiago, por lo tanto yo creo que allí hay una tarea, de descentralizar el poder que hay en Santiago y que también hay internamente en la región de Atacama, y por otra parte yo insisto un poco en el trato con la empresa, yo creo que hay empresas que están judicializadas, la justicia probablemente hará lo que tenga que hacer, pero a mí me parece que lo importante es que exista un marco institucional que sea claro en plantear cuáles son las normas básicas que una empresa debe cumplir a la hora de funcionar, cuáles son las características que debe tener una empresa, yo creo que en la medida que tengamos claridad respecto a eso no vamos a tener problemas en el funcionamiento de cualquier empresa, pero yo creo que los errores que se han cometido en la región de Atacama precisamente han sido esos: tener institucionalidad y fiscalización débil, y por otro lado tener empresas que no tengan problemas en vulnerar ésta institucionalidad, éste marco institucional que muchas veces se les plantea.

Quiero preguntarle directamente por proyectos emblemáticos, cuál es tu opinión de la empresa Agrosúper y lo que pasó en Freirina?
Yo creo que ahí hubo precisamente un error, hubo un error, en un momento dado la empresa Agrosúper pareciera que generó muchas expectativas en la gente de Freirina, generó mucho trabajo, pero trajo consigo en algún momento una situación que no era sostenible en relación a la calidad de vida de la comunidad de Freirina y de la comunidad del Huasco, yo creo que ahí derechamente hubo una vulneración de derechos y en la dignidad de las personas, y yo creo que eso no puede pasar, ninguna empresa, por muy beneficiosa que sea económicamente para la zona, puede funcionar en desmedro de la vida de las personas, pero te insisto, yo creo que en la medida que la autoridad tenga un trato distinto con la empresa y de que las empresas se comprometan a entregar beneficios a la comunidad, hacer realmente un aporte a la comunidad, como es en otros países, en otros países la empresa y el privado no es mal mirado precisamente por eso, porque significan un aporte derechamente a las comunidades y a las sociedades en que están inmersas, pero a mí me parece que en el caso de Agrosúper cometió un error gravísimo que fue haber vulnerado la calidad de vida de las personas de Freirina y de la comunidad del Huasco, pero insisto, yo creo que las autoridades de la zona tienen que estar en disposición a dialogar en cualquier escenario, yo creo que ese es el rol de los políticos, es dialogar, es establecer parámetros de discusión y me parece que un poco hacia allá hay que avanzar.
Consejero, y qué pasa cuando la empresa reconoce su error y quiere dialogar, pero lamentablemente no se le ha dado la oportunidad y finalmente termina siendo expulsada por la comunidad, qué pasa en ese caso? Faltó un rol más protagónico de las autoridades de esa localidad, o bien la comunidad debería sentarse en definitiva a conversar con la empresa?
Yo creo que la autoridad, en el momento que pasó el problema con Agrosúper, actuó como debía actuar una autoridad, que es manifestar y expresar institucionalmente el malestar que tenía una comunidad respecto de las condiciones que se estaban generando producto del funcionamiento de una empresa, sin perjuicio de ello yo creo que, insisto, la autoridad es el encargado de interpretar de alguna forma el sentir de la gente, yo creo que en éstos procesos es muy importante la participación ciudadana, qué opina la gente?, de repente uno ve que hay dos mundos enfrentado, a veces uno ve que acá están a favor, digamos, del medioambiente y quienes creen que esto es un obstáculo para el desarrollo, yo creo que ninguna de la dos posiciones es contradictoria, yo creo que podemos avanzaren cuanto a desarrollo, en cuanto a un potencial laboral , a un potencial económico, y también podemos instalar parámetros que signifiquen que la vida de las personas, que la calidad ambiental de las comunidades se respete, y yo creo que en eso falta un diálogo, evidentemente hay un clima, un grado de desconfianza por todo lo que ha pasado y eso se entiende, pero sin embargo yo creo que estamos en un buen pie, estamos frente a una oportunidad que no es menor, en donde la zona atraviesa por un frenazo económico, en done yo creo que no es contradictorio, insisto, pensar en dialogar con las empresas, más allá de qué empresa sea, y pensar que eso pueda significar un avance para la comunidad en la medida de que estas empresas respeten la dignidad de la vida de las personas y de las comunidades.
Y en el caso de Barrick, Pascua-Lama, es una empresa que se auto denunció, obviamente está paralizada, que ahora está buscando una pequeña ventana de opción de poder reactivarse con éste memorándum de acuerdo con las comunidades diaguitas, sientes que la empresa debería tener una nueva oportunidad? Es Pascua Lama una buena iniciativa de progreso para la provincia del Huasco?
En el caso de Pascua Lama yo siento que hay un elemento más que imposibilita su funcionamiento que es la ubicación en donde funciona la empresa, creo que eso genera condiciones que geográficamente hacen que la biodiversidad del sector estén en un riesgo inevitable, entonces en el caso de Pascua Lama yo creo que hay un agravante mayor que es la zona donde se desarrolla la empresa, y yo creo que hay una experiencia, que es un poco lo que sucedió en Argentina, allí hay una experiencia del actuar que ha tenido muchas veces esta empresa, pero yo quiero insistir en el punto, Mauricio, yo creo que no sacamos nada, es como poner un tema por sobre el otro, a mí me parece que quien tiene que tomar cartas en el asunto es la autoridad, es la autoridad regional, la autoridad nacional, a mí me parece que es la autoridad la encargada de instalar parámetros o cánones de respeto en el funcionamiento de una empresa, en el caso de Pascua Lama yo creo que es similar, pero a mí me parece que geográficamente es un proyecto que tiene un agravante mayor.
Le pregunto por estos temas porque son parte de nuestra realidad, no tenemos otras empresas que se instalen en la zona, es la realidad de Agrosuper por el área de la agricultura, es la realidad de Pascua Lama por el área de la minería, que es un tema principalmente las fuentes de trabajo que tenemos la gente de la provincia, ambos con situaciones distintas, obviamente, en cuanto a su paralización, y no puedo dejar de preguntarle por otros proyectos emblemáticos, como es el caso de El Morro de la minera Goldcorp, ellos están detenidos ahí porque las comunidades acusan que no se hizo de buena forma el proceso de consulta, de participación ciudadana, con las comunidades indígenas, a diferencia de la empresa, que dicen que sí se ajustó a derecho y que lo hicieron de buena forma, porqué siente usted que pasan éstas cosas, insiste en la falta de diálogo, insiste en la falta de preocupación de las autoridades, insiste en que las empresas deberían tener una postura un poco más cercana con las comunidades?
Lo que pasa es que yo siento que esto que tú mencionabas de Pascua Lama, Agrosuper y también de ésta empresa minera, yo creo que tienen un denominador común, es que en nuestro país y en nuestra sociedad se ha vivido un proceso de maduración de las personas, de maduración de las comunidades, en donde la comunidad tiene un mayor acceso a información, y por lo tanto es una comunidad más empoderada, más educada, con una mirada más crítica y también mas consciente de otros temas como es el tema medioambiental, como la calidad de vida también, del entorno, de la flora y fauna que empapa nuestra zona, y por ende pongo el mismo foco en el caso de ésta empresa, pero además me gustaría agregar que nuestra zona debe pensar cuáles son las actividades en el futuro que nuestra zona debería tener, en un momento dado el día de mañana cuando caminemos hacia el desarrollo, porque nosotros hemos vivido históricamente de la minería, pero eso no es un valor eterno, pero nosotros tenemos una característica, nosotros, siendo una zona que tiene muchas debilidades en distintas áreas, en educación somos una de las peores regiones del país, tenemos un déficit de vivienda enorme, de más de 10.000 viviendas en toda la región, pero tenemos bondades naturales que son enormes, tenemos un valle hermoso y muy bondadoso también en términos de materias primas, tenemos un borde costero también gigante, o sea nosotros somos la única región del norte del país que nuestra capital regional no tiene salida al mar, piensa que Iquique, Antofagasta, Coquimbo y Valparaíso constituyen todo un atractivo turístico por el borde costero, la región de Atacama eso no lo tiene, es una peculiaridad, pero además nosotros tenemos características en términos de energías renovables que yo te insisto deberíamos convertirlas en un potencial grande, en una potencialidad a desarrollarla en día de mañana, que nos permita además no depender de factores externos a la región, para que nuestra región esté en una buena situación económica, hoy día pasamos por éste momento en donde ha avanzado a gran escala la cesantía nuevamente en nuestra región, porque precisamente nosotros estamos expuestos al valor de los minerales y eso depende de otras zonas e incluso eso no depende ni siquiera de nuestro país, entonces yo creo que nosotros debemos caminar y debemos pensar en cómo somos capaces de generar una economía que nos permita auto gestionar el funcionamiento económico de nuestra región.

Quiero preguntarle finalmente, Consejero, por cómo ve usted el futuro en definitiva del valle del Huasco, si bien éstas empresas están buscando una posibilidad de volver, en éste caso también Minera Goldcorp y su proyecto El Morro está tratando de buscar una solución, siente que a estos proyectos en definitiva se le va a dar luz verde y van a poder hacer bien las cosas, que realmente van a ser un aporte para el desarrollo económico de la zona, o en definitiva no hay nada más que hacer con estos proyectos y hay que buscar el desarrollo económico, social, cultural de la provincia por otro lado?
Mira, yo quiero comparar esto con el proceso de la reforma tributaria que está llevando a cabo el gobierno de Chile, en el caso de la reforma tributaria lo que se le está planteando a los grandes empresarios de éste país es, en otras palabras, es que quienes ganan más en el país deben pagar más impuestos, yo creo que en el caso de las empresas es algo similar, si las empresas quieren explotar materias primas de la zona y quieren obtener grandes ganancias en la zona, deben ponerse a disposición del reglamento, de las normativas medioambientales, que es lo que corresponde, y ni siquiera solamente eso, yo creo que las empresas tienen que tener además una política que apunta directamente al desarrollo de la zona y yo creo,  que en eso ganamos todos, ganan las empresas porque pueden trabajar sin mayores problemas sociales en la zona en que se están desempeñando, ganan las autoridades porque las zonas se van desarrollando y también ganan al fin y al cabo lo más importantes que son las comunidades, porque tenemos una zona con empleo, tenemos una zona con desarrollo, con un desarrollo sustentable y una zona que nosotros podemos pensar y darle un norte de hacia dónde queremos que esté dirigida.

Share Button
:: Articulo visto 166 veces ::

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *