Alberto Robles: «Las empresas son bienvenidas a la región en la medida que respeten a los trabajadores y den trabajos dignos»

Print Friendly, PDF & Email
Share Button

Robles

Diputado durante cuatro periodos en el sexto distrito. Con mucho que ver y con opinión formada sobre la realidad local y lo que ocurre en Atacama. Médico de profesión, radical por pasión. Abraza los ideales de dicho partido, que comanda a nivel regional.
Alberto Robles Pantoja, parlamentario por el distrito conversó sobre la realidad económica de Atacama y lo que se espera con los proyectos que están anunciados para la provincia del Huasco, que buscan mejorar la situación de las familias del valle.

¿Cuál es la situación actual del valle del Huasco, diputado?

El valle del Huasco tiene una connotación agrícola, pero tiene una connotación minera también muy fuerte, yo diría que es un valle donde deben necesariamente convivir ambas culturas, la agrícola y la minera, pensando en un desarrollo sustentable para la provincia, por lo tanto es evidente que en ese sentido que el desarrollo del Huasco está relacionado con el desarrollo de ambas actividades, actividades que como digo deben necesariamente ser capaces de convivir en términos de no crear actividades que finalmente puedan perjudicar a la agricultura, pero si que puedan permitir que la minería se desarrolle en toda su magnitud, eso significa que las empresas que lleguen a la región deben ser muy cautelosas con el medioambiente y deben cuidar la riqueza más importante que tiene el valle del Huasco que es el río, si el río del Huasco muere, mueren las actividades de todo tipo aquí en la provincia. Por eso en valles como éste, con la fragilidad que tiene debe ser necesariamente cuidada desde el punto de vista de las autoridades, y eso significa que debe exigirse a la empresa que sea que llegue a la región o a la provincia, que lo haga entendiendo estas características que tiene el valle, por eso es que temas como los que hemos vivido en estos últimos tiempos, donde empresas con un capital muy relevante, muy importante, tal vez de las empresas con mayor capital en el mundo, como la empresa Barrick, cuando sus gerentes toman decisiones equívocas, que amenazan al río Huasco, deben ser no solo denunciadas sino que tal como ha ocurrido, deben ser castigadas y por cierto la solución que se debe dar a este tipo de actitudes deben ser ejemplarizadoras para el resto de las compañías. Yo veo a la provincia del Huasco con un desarrollo importante a futuro, sobre todo si somos capaces de implementar tecnologías que hoy día son el mundo tecnologías capaces de ser adaptadas en cualquier territorio, me refiero a tecnología desde el punto de vista agrícola, para tener un valle altamente productivo, que permita que los productos que se obtengan en el valle del Huasco sean productos que puedan significar un valor agregado a la región en términos de sus potencialidades, en distintas áreas, tanto desde el punto de vista de los olivos, como desde el punto de vista de la uva de mesa, como desde el punto de vista de la uva pisquera, como desde el punto de vista de los nectarines, hay una capacidad agrícola en el valle no explotada aún, que a mí me parece que el futuro demanda una mirada de apoyo a este tipo de actividades.

¿Y eso es una deuda, diputado, o simplemente es una falta de interés por el tema agrícola?
Yo diría que tiene que ver con dos cosas, una es una mirada un poco miope de algunos inversionistas privados y algunos agricultores privados que no ven las oportunidades que el mundo actual entrega en materia agrícola y sobre todo para un valle como este, que puede sacar primores en forma yo diría muy temprana, con un valor en términos de precio en otras latitudes muy importante, como también un poco preocupación de las autoridades en términos gubernamentales, porque aquí debe guiarse, por decirlo de algún modo, las políticas territoriales y guiar al empresariado hacia una mirada de futuro que implique desarrollo para los próximos años. Yo quiero por ejemplo hacer una referencia, la Hacienda Ventanas, es una hacienda tremendamente importante acá en la provincia, sin embargo su productividad es extraordinariamente baja a mi juicio, en términos de lo que podría ser, la cantidad de agua que se pierde en el canal que llega a la Hacienda Ventanas es tan alto que es evidente que ahí tiene que haber una mirada público-privada, que permita que los canales no solo sean revestidos sino que mejorados en su conducción y que por cierto que la capacidad de regadío mejore muchísimo, para poder incorporar todas las hectáreas que hoy día se están perdiendo en términos agrícolas en la provincia. Y desde el punto de vista minero yo también creo, estoy absolutamente convencido que las potencialidades que tiene el valle son muy importantes. Quiero decirte que hay exploraciones que muestran yacimientos muy importantes para la provincia, que de ser explotados podrían traer un, digámoslo así, un muy buen pasar a la provincia en términos territoriales, por eso es que yo creo que ambas actividades deben necesariamente convivir, pero requiere una mirada en la cual el territorio, las autoridades locales, pero también las empresas privadas actuemos con un sentido de futuro, es decir, yo siempre he planteado que las empresas son todas bienvenidas a la región en la medida que respeten a los trabajadores y por lo tanto le den trabajos dignos, bien remunerados, que respeten al territorio y por lo tanto que se inserten en el territorio, no que vengan al territorio y simplemente lo despojen de su riqueza y punto, sino que se inserten, que sus empleados vivan en el territorio, que los gerentes vivan en el territorio, que desarrollen actividades con el territorio, que cooperen con el desarrollo real del territorio y por cierto que respeten el medioambiente.

Diputado, en esta sintonía de una visión más macro del territorio, quisiera llevarlo a un terreno más específico, con una opinión ya más particular, el caso de Agrosuper, actualmente que le parece a usted, porqué ocurrió lo que ocurrió, estuvo mal la empresa, estuvo mal la comunidad, tiene de alguna u otra manera la posibilidad de volver al territorio la empresa, o simplemente están todas las puertas cerradas para ésta empresa?

Agrosuper yo creo que es el ejemplo de una mala gestión, yo creo que allí hay un problema estrictamente de gestión de la gerencia empresarial, de gestión en la planificación en la empresa, de gestión en el manejo de la empresa, en las comunicaciones empresariales, allí hay un tema estrictamente del empresariado, no tiene nada que ver la comunidad, yo creo que la comunidad reaccionó a una agresión ambiental extraordinariamente grave, desde el punto de vista de la calidad de vida de la gente. Yo tengo la impresión de que aquí el dueño tomó una decisión muy dura y al final pagamos todos los chilenos, ni siquiera creo que la pagó la empresa, yo creo que la pagamos todos los chilenos, porque a final de cuentas, incluso en términos económicos, contablemente, entiendo de que la empresa tomó las providencias para que esto fuese financiado a través del gasto, y por lo tanto de las utilidades que podría haber obtenido y por lo tanto fue pagado con una disminución de los impuestos que debió haber pagado la empresa, como digo que esto fue un problema especialmente de gestión, ni siquiera estoy hablando de que la empresa lo hizo mal, sino que los gerentes lo hicieron pésimo, yo creo que en este instante cualquier empresa y ésta también, tiene todas las posibilidades si así lo desea de volver como cualquier empresa que se quiera insertar en el territorio, lo que yo sí creo es que tiene que hacerlo bien, por lo tanto tiene que hacerlo de nuevo, tiene que hacerlo con un Estudio de Impacto Ambiental, que incorpore a la comunidad, que incorpore una reingeniería de todos sus procesos y que por cierto traiga gerentes que hagan bien la pega.

Y cuando la gente de Freirina que está de acuerdo con que vuelva la empresa dice que la autoridad no se ha movido, que no ha dicho nada, le cabe alguna responsabilidad a la autoridad o simplemente el que vuelva Agrosuper es netamente responsabilidad de la empresa?

En el sistema actual que tenemos y en el sistema político actual que tenemos, en este tipo de decisiones es el empresario el que toma las decisiones, el empresario toma las decisiones de si se viene o no se viene a un territorio, si desarrolla o no desarrolla un proyecto productivo y es el responsable de la gestión productiva, por lo tanto este es un tema a mi juicio netamente empresarial en términos de Agrosuper.
Y en términos de garantías para la empresa, es responsabilidad de la autoridad, de que vuelvan al territorio sin que la gente les vaya a destruir sus instalaciones.
Yo entiendo que si la empresa Agrosuper decide volver tiene que hacerlo tal como te decía, a mí me parece que la forma de hacerlo es con un nuevo Estudio de Impacto Ambiental y eso implica participación ciudadana, y cuando hay participación ciudadana evidentemente hay los resguardos necesarios como para que cualquier acto de emprendimiento sea garantizado por el Estado en términos de su conjunto, yo no veo en la provincia del Huaso que exista la posibilidad de que haya una agresión a un empresario, cualquiera que sea, si es que desarrolla su emprendimiento en forma adecuada, yo entiendo que lo que ocurrió en Freirina y la decisión final que tomó el empresario tiene que ver con una molestia de la ciudadanía muy profunda, por una mala gestión empresarial, no lo veo desde un punto de vista de otra índole, ni política ni nada, sino que simplemente como una reacción ante una gestión empresarial, por eso es que yo no tengo ningún inconveniente en que Agrosuper plantee la vuelta, al contrario, pero con un nuevo Estudio de Impacto Ambiental, con participación ciudadana y con una reingeniería total de sus procesos.

Está de acuerdo con que el sistema judicial haya paralizado a algunos proyectos de la zona, como Barrick, como el Proyecto El Morro de la empresa Goldcorp, la judicialización es la vía correcta para estas cosas o más bien la judicialización no debería tener interpretación sobre esto proyectos?

La justicia siempre va a ser el último referente que tenga cualquier comunidad, cualquier sociedad para resolver finalmente sus problemas, ahora a mi me parece que judicializar los temas ambientales es extraordinariamente grave, habla muy mal de nuestro sistema ambiental. A mí me parece que debieron haber sido la autoridades de gobierno las que debieron haber actuado en su minuto con mucha energía para poder dar señales claras de que las empresas no pueden actuar como lo estaban haciendo, no el parlamento, el parlamento tiene que legislar, lo que debemos hacer es buscar las herramientas para tener una mejor legislación ambiental, que la participación ciudadana pueda ser mucho más efectiva, que haya incluso a mi juicio, la posibilidad efectiva de que la comunidad esté efectivamente representada en la toma de decisiones cuando se evalúa un proyecto, hoy en día no lo está, hoy día todas las decisiones las toma el aparato gubernamental, incluso es más, gente que está en cargos designados por la autoridad, no hay ningún representante propio de la comunidad en términos de elección popular, por ejemplo un concejal, un alcalde, para que se desarrolle el proyecto, por lo tanto hay en ese sentido lo que el parlamento debiera hacer es discutir una ley más moderna en términos ambientales.
Y que la resolución no pase por término políticos, estoy pensando en Punta Alcalde, que la Corema de Atacama técnicamente le dijo que no y se tomó una decisión política.
Así es, a mi juicio con mayor razón es criticable, porque esa fue una decisión centralista de cuatro o seis personas que están sentadas en un escritorio y que no viven la realidad local, y que lo que ellos están velando es por la capacidad de entrega de energía que se le va a entregar al país, pero no está velando por lo que ocurra con la gente de Huasco, y por lo tanto no es verdad yo creo que ahí justamente es donde tenemos deficiencias en nuestra ley, y por cierto todo eso obliga a la judicialización, y fíjate que en éste caso, en el último, la justicia falló a favor de Punta Alcalde, el mismo juez que había fallado a favor de cerrar la termoeléctrica Castilla, que también se quería implementar en nuestra región, en este caso ahora falló a favor de Punta Alcalde, yo creo que no debiéramos llegar a esos niveles, yo pienso que debiéramos tener un sistema que permita resolver estos temas con participación ciudadana por cierto, con amplia participación ciudadana, pero localmente, porque las externalidades negativas las vive la gente que está en el territorio, no es verdad?, y allí hay otro concepto que es muy relevante porque las empresas, cuando se instala en un territorio si no ofrecen alternativas de mitigar y de apoyar a los territorios donde se insertan, la verdad es que es muy poco probable que la gente del territorio esté contenta cuando llega una empresa que no va a dejar nada en el territorio, las empresas tienen que incorporarse al territorio. Siempre he planteado un ejemplo que es muy evidente, la compañía minera del pacífico, la CMP acá en la provincia del Huasco es una empresa que está inserta, hay mucha gente que trabaja en la CMP, que vive acá, que sus familias se han desarrollado al alero de la línea del tren, y la línea del tren que abastece a la Planta de Pellet pasa a metros y a veces a centímetros de las casas en Huasco Bajo, en Freirina, aquí mismo en Vallenar, pasa por la ciudad de Vallenar, y la gente no es que esté acostumbrada, pero yo te diría que acepta esa situación, dado que la empresa está inserta en el territorio.

Pero también dado a que en el tiempo en que comenzó a operar la minera, en este caso CAP Minería, no había tanta conciencia social con el tema medioambiental?

También, por cierto, pero hoy día, que hay harta conciencia ambiental, yo no veo que haya grupos que vayan a paralizar el tren que se dirige al puerto de Huasco, no veo que haya una postura ciudadana para impedir que se diga movilizando el hierro a través del tren, no lo veo así, porque? Porque la compañía minera de alguna u otra manera está integrada al territorio, tiene población de trabajadores en Huasco, en Vallenar, sus ejecutivos están acá, la gran mayoría de ellos, hay un club deportivo que está inserto en la comunidad, instalaciones que permiten ser usadas por la comunidad, es decir, de una u otra manera es una empresa que participa, pertenece, por decirlo de alguna manera, al valle del Huasco, en cambio la empresa Barrick nunca lo hizo, Agrosuper por mucho que partió ofreciendo algunas cosas, tampoco lo hizo, yo estoy convencido que el grado de pertenencia permite un desarrollo más armónico, ahora, por cierto, si una empresa se quiere instalar con un tren en la provincia, nadie permitiría que se instalara la línea del tren frente a la casa, hoy día no, pero por otro lado, no es verdad, como te decía hay hoy día a mi juicio, estoy pensando a futuro en la provincia del Huasco, debe darse necesariamente esta convivencia agricultura, minería y comunidad, debe ser un círculo virtuoso, en la medida que se haga sustentablemente, respetando al medioambiente.

Diputado, hay algunos otros proyectos que quizás no están tan aproblemados, estoy pensando en el proyecto Relincho de la minera Teck, cuál es su opinión frente a éste proyecto y también el mismo proyecto El Morro de Goldcorp, cuál es su opinión de cada proyecto?

Yo pienso que todos los proyectos que cumplan con la triada que planteé son proyectos que deben ser aprobados, en el caso de El Morro ahí tenemos un solo punto que yo creo que es crítico y que tiene que ver con lo que decía al principio, si uno piensa que el río Huasco es el eje estructurante de la provincia todo aquellos que pueda potencialmente afectar al río debe ser cautelado, y el proyecto El Morro lo que ocurre es que tiene su tranque de relaves hacia la cuenca del Huasco y con una potencialidad de daño gravísima, enorme y por lo tanto mientras el empresario no tome la decisión de trasladar el tranque de relaves hacia la cuenca Algarrobal, que se le ha planteado ya en innumerables ocasiones, mientras no tome la decisión absoluta de que así va a ser y lo incorporen en su proyecto, yo entiendo que es un proyecto que no es bienvenido, en todas las demás alternativas ese proyecto es bastante positivo, saca agua del mar, los caminos son internos, tiene una mirada con una potencialidad enorme, pero dado este punto, a mi juicio, este lunar negro que tiene en términos del tranque de relaves es un proyecto que debe ser mirado con cierto resguardo, porque puede impactar el elemento más importante en el desarrollo de la provincia.

Allí va a tener un rol importante, entonces, la COREMA, la CONAMA en ese sentido?

Yo creo que los intendentes de nuestra región, la Corema, la Conama no han sido suficientemente claras con la gente y no han sido suficientemente, digámoslo así, proactivos, los intendentes que hemos tenido ninguno ha sido claro en decirle a las empresas, mire, cuando se trata del río, nada que afecte al río, porque es evidente, no sé si me explico, es de sentido común que ningún proyecto que potencialmente pueda afectar al río debiera ser aprobado, te fijas?, eso hay que decírselo al empresario desde que llega, desde que empieza a hacer sus evaluaciones, mire en ésta región el río es tremendamente importante, el río Huasco, el río Copiapó hoy día tiene graves problemas porque nunca fueron capaces de precaver. Relincho no, Relincho es un proyecto interesantísimo también, que no tiene estas mismas externalidades negativas, yo espero que el empresario tome la decisión de instalarlo y desarrollarlo, porque creo que es un muy buen proyecto y creo que hay otros proyectos igual de interesantes que pueden perfectamente contar con el apoyo de todos, en la medida que respeten el territorio, respeten a los trabajadores y respeten al medioambiente.
En el caso hipotético de que se destraben estos principales proyectos acá en el territorio, debería haber una mejora en la calidad de vida de los habitantes del Huasco, socialmente, culturalmente, económicamente?
Hoy en día, septiembre de 2014, se nota en la provincia una disminución de la actividad económica claramente, porque efectivamente dos proyectos importantes que estaban dinamizando la economía regional cerraron sus instalaciones, lo que ocurrió con Agrosuper y con Pascua Lama evidentemente ha producido sus efectos secundarios en la provincia y hemos vuelto a la provincia de principios de década, digamos, con un aumento creciente de desempleo local, quiero recordarte que a fines de los años 90`s, teníamos un desempleo de cerca de dos dígitos. Llegamos a tener cifras cercanas al 20% de desempleo en algún minuto en la provincia, yo creo que evidentemente la provincia requiere de emprendimientos que den trabajo, que permitan el desarrollo de la provincia en términos económicos, si las provincias, las regiones, los territorios, los seres humanos si no hay trabajo, si no hay actividad empresarial, no tienen posibilidades de mayor desarrollo, pero creo que la provincia del Huasco es una provincia que tiene perspectivas y tiene potencialidades muy, muy grandes, yo primero fíjate que me la jugaría por la agricultura, porque los proyectos mineros se van a desarrollar si o si el precio del cobre, el precio, del oro, el precio del hierro están en un buen nivel en el mundo. Esta es una región que tiene esa riqueza y además que son riquezas permanentes en términos de que están ahí, en el cerro, y dejan de ser riquezas una vez que se las llevan, por lo tanto la minería tiene sus tiempos, pero la agricultura, creo, que es mucho más permanente en el tiempo si uno la desarrolla bien, yo enfocaría los esfuerzos en desarrollar la agricultura y la pesca, que es un sector del que no hemos hablado, pero yo también creo que aquí en la provincia del Huasco hay potencialidades pesqueras interesantes, que debiéramos evaluar también para el desarrollo, no quiero hablar del turismo, porque esa es una herramienta que por las bellezas naturales del valle debiéramos explotar permanentemente, pero tampoco hay una política en ese sentido, a mi juicio, clara, ni con perspectivas de futuro y creo que esas son deudas que tenemos desde el punto de vista gubernamental, porque, repito, el privado debe hacer la inversión, debe hacer el esfuerzo del punto de vista de sus propias particularidades en un sistema económico como el nuestro, pero es el sector público y particularmente las autoridades de gobierno las que deben dirigir y mostrar las líneas de crecimiento que la región tiene.

Finalmente, Diputado, y agradeciendo la entrevista, muchos de nuestros parlamentarios han manifestado por allí que están de acuerdo con legislar con políticas que permitan energías renovables no convencionales, me imagino que también en esa línea el diputado Robles tiene su postura, hay una deuda con éste tema o simplemente estamos muy en pañales con todo esto de los parques eólicos, los parques solares, considerando que está zona es importante en ello, donde se pueden utilizar los recursos naturales en beneficio de la energía.

Comparto plenamente lo que tú estás planteando, a mí me parece que ésta es una región donde en cada casa debiéramos tener, en vez de los techos como los tenemos hoy, llenos de paneles solares para producir energía para nosotros mismos y disminuir el costo de la energía nuestra, también de tener agua caliente calentada por el sol, tenemos un sol especial en Atacama, y no hemos sido capaces como Estado de crear aquellos elementos que permitan que la energía producida por cada hogar pueda ser utilizada también desde el punto de vista de la energía comercial, a qué me refiero con esto?, tú bien sabes que en Alemania, por ejemplo, si tú en tu casa colocas sistemas energéticos que produzcan energía a través del sol, con baterías fotovoltáicas, etc, si tú en Alemania colocas uno de esos instrumentos, tú puedes utilizar la energía producida por ti mismo para tu casa, pero si tú tienes más energía de la que necesitas, la puedes entregar a la red y venderla, en la noche cuando tu casa no ocupa la energía generado desde el sol tú tomas energía de la red de distribución, al final de mes se hace un cálculo, cuánta energía entregaste, cuanta recibiste y se te cobra por lo que realmente ocupaste y si tú entregaste más energía de la que ocupaste, tú recibes un cheque de parte de la compañía producto de la venta que tú hiciste, esos son temas que hoy día están vigentes en el mundo y que perfectamente podemos incorporar en Chile, creo que es una deuda de nuestro sistema y de nuestro gobierno el no tener herramientas legales para permitir que eso se dé, yo creo que incluso debiéramos obligarlo, porque efectivamente el mundo del futuro es un mundo donde el recurso energético es un recurso importante del punto de vista del desarrollo y donde la posibilidad de desarrollar energías renovables no convencionales está vigente, hoy día la tecnología ha avanzado a pasos agigantados en ese camino y yo creo que en un futuro mediato, uno debiera ver en las poblaciones de Atacama colectores solares en todos lados, como te digo, si nosotros pudiéramos, en Israel, por ejemplo, allí no se construye ni un edificio si no tiene su soporte de energía solar, y eso debiéramos hacerlo aquí, tenemos un tremendo sol, tremendos lugares donde la radiación solar es más alta, donde las posibilidades son muy importantes y donde podemos perfectamente producir energía para nosotros mismos y para nuestros vecinos, si es que somos capaces de hacerlo en forma moderna y eficiente.

El Noticiero del Huasco

Share Button
:: Articulo visto 113 veces ::

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *