Compleja se viene la situación hídrica para la provincia del Huasco durante este año, debido a que según la Dirección meteorológica de Chile anunciaba que se tendrá un fenómeno La Niña moderado, el cual será el más fuerte en una década.
El Noticiero del Huasco conversó con el geólogo y Magíster en Gestión Hídrica de la Universidad de Atacama, sede Vallenar, Juan Campos Nazer, quien dijo que se presagia “un año donde es necesario optimizar y priorizar los recursos hídricos y donde de seguro se tendrá más de alguna dificultad de abastecimiento”.
“Anteriormente en el año 2007, se registró este mismo fenómeno generando diversos cambios a nivel global y en Chile generó déficit de lluvias, este déficit también se repitió en otros años donde por ejemplo a nivel local el año 2014, la cuenca se encontraba en una situación de escasos recursos, que fue revertida producto de las intensas precipitaciones que se registraron en los eventos meteorológicos que afectó a la Región de Atacama durante el año 2015”, recordó Campos.
Sin embargo, dijo, “es normal que existan cambios en la dinámica de periodos de mayor a menor humedad las que en ocasiones dificultan el desarrollo de las principales actividades de la zona como lo es la agricultura y la minería. Cuando nos referimos a un periodo La Niña significa que será un año con probabilidad a ser más seco y de lo contrario el fenómeno El Niño marca una mayor abundancia de humedad y posibilidad de precipitaciones durante el periodo que dure este mismo”.
El profesional fue enfático en manifestar que “el año 2021, se tendrá un déficit considerable de recursos durante el primer trimestre, esto se ve aún más difícil considerando el porcentaje de agua que actualmente tiene el Embalse Santa Juana el cual es del orden del 66% de su capacidad total y el cual se estima que siga disminuyendo”.
“Si consideramos la información que entrega la Organización Mundial Meteorológica la probabilidad de La Niña se mantenga estaría del orden de 65% y 35% ENOS neutro (año normal) esto para el periodo entre febrero y abril del 2021, nos confirma la información relacionada a que en mayor proporcionalidad la presencia de La Niña marcará el primer trimestre del año”, señaló.
“La situación del déficit hídrico es algo que se viene discutiendo hace bastantes años, es sin duda un problema y que año a año la demanda aumenta y la oferta se mantiene oscilante debido a las condiciones propias de la dinámica hídrica, por lo que es imperante buscar nuevas estrategias que nos permitan asegurar en conjunto con resguardar este preciado y vital recurso”, comentó.