La sorprendente votación de Franco Parisi (12,80% -899.403 votos) es aún objeto de debate por especialistas a nivel nacional y también, la cantidad de votos que necesitan tanto Boric como Kast para la segunda vuelta.
En Atacama, Parisi fue el segundo más votado con 25.409 (23,95%) votos, 2 mil 088 votos menos que la atacameña y vallenarina, Yasna Provoste, quien logró 27.497 mil escrutinios (25,91%).
Un fenómeno que algunos estudiosos han catalogado como el candidato “outsider”, que significa que es una persona que estando fuera de los cuadros partidistas y de la vida pública activa de un país, participa como candidato en un proceso electoral.
En la provincia del Huasco, Parisi alcanzó un sorprendente 20%, en relación al 40% que alcanzó Provoste. Por ejemplo, en toda la provincia del Huasco, el economista fue el segundo en cada una de las comunas alcanzando 19,6% en Vallenar, 24% en Huasco, 19% en Freirina y 18% en Alto del Carmen.
ANÁLISIS
Lucía Dammert, una de las representantes de la candidatura de Gabriel Boric, se expresó en torno a la sorpresa que ha generado el tercer puesto de Franco Parisi.
“Parisi representa una sensación en el pueblo de Chile. Es una lástima que no haya estado en Chile, pero a los que votaron por él hay que entender la posición que tienen y es una ciudadanía con la que tendremos que conversar para que entiendan que nuestra propuesta es de estabilidad con mucho sentido de estabilidad”, apuntó.
«Lo de Parisi me tiene sorprendido, algo que no habíamos visto nunca», dijo el sociólogo y director de Tuinfluyes.com, Axel Callís, en Canal 13. A su juicio «era esperable que en el norte apareciera Kast porque se apoderó del tema de la migración, lo que no lo esperaba nadie, era que Parisi también», agregando que el mensaje «antipolítica» también fue clave. Callís recalcó que lo que más le sorprende es lo ocurrido en el Biobío «no sé qué palabra ocupar; surrealista, estrambótico», sostuvo insistiendo en estar «golpeado».
Victoria León, directora de Public Affairs de Activa Research y vocera de Pulso Ciudadano, comentó a Emol en septiembre pasado que «el perfil de votantes de Parisi es de niveles socioeconómicos medios y bajos (…) Es un candidato que tiene un nicho en los estratos medias-bajas». En cuanto a la tendencia política de sus partidarios, señala que «si bien la mayoría se define como de centro, no se posicionan ni como oposición ni como partidarios del Gobierno».
El escenario 2021. Parisi ha enfrentado polémicas en la campaña de este año, igual que en la anterior. Hace algunos meses dijo en Cooperativa que había pedido asilo político en EEUU -sin mostrar pruebas- tras conocerse de la orden de arraigo en su contra por el no pago de $207 millones de pensión alimenticia. Aquello, no obstante, no lo inhabilita, pues no se trata de un delito con pena aflictiva.
Los analistas han descrito los potenciales nichos electorales de Parisi en esta elección.
1. La mayor parte de sus adherentes no tiene una posición política clara y se identifica con la presentación de “outsider” del candidato.
2. Quienes más lo apoyan pertenecen al segmento socioeconómico C3 -ingreso promedio de $899 mil pesos y el 53% completó su enseñanza media, de acuerdo a la Asociación de Investigadores de Mercado- y tienen entre 31 y 40 años. Para algunos analistas es difícil que crezca hacia el grupo de los adultos mayores (Parisi ha utilizado de forma central las redes sociales para hacer campaña, como Youtube, Zoom e Instagram).
3. No está claro si su techo electoral será el 10,11% que obtuvo en 2013, pudiendo ir a la baja. Cristián Valdivieso, director de Criteria, ha dicho que tiene una masa de potenciales votantes que se ha mantenido desde la elección de 2013, donde su mejor rendimiento electoral lo consiguió en las regiones del norte.
el candidato inscrito por el Partido de la Gente ayer consiguió 869.796 de los votos, lo que corresponde al 12,9 % de las preferencias, casi tres puntos más de lo que logró en la presidencial de 2013.
El sorpresivo resultado de Parisi fue acompañada de la irrupción de su partido como una nueva fuerza en el Congreso que al cierre de esta edición estaba eligiendo seis diputados.
A las 19 horas, cuando el conteo del Servel mostraba un tímido 4,39% de los votos escrutados, la votación del economista advertía un duro golpe para la centroizquierda aglutinada en Nuevo Pacto Social y también para Chile Podemos Más que ayer competía con Sebastián Sichel.
Avanzado el escrutinio de las mesas Parisi se consolidó en toda la zona norte del país, preferentemente más ligada a la centroizquierda. Mientras que la expresidenta del Senado se ubicaba al cierre de esta edición en el quinto lugar de las opciones con un 11, 66% y el exministro de Desarrollo Social con un 12,69%.
En Arica y Parinacota, Parisi logró con un 28,7% de los votos, solo superado por el líder de Republicano, José Antonio Kast (29.6%). En Tarapacá, en tanto, quedó en segundo lugar de las preferencias con un 27,5%.
Su mayor votación fue en Antofagasta donde se impuso en el primer lugar con un 33, 7% de los votos.
También resultó sorprendente su votación en Atacama, donde Provoste lanzó y cerró su candidatura. Allí Parisi se ubicó en segundo lugar detrás de la senadora con un 24%.