Detectan primer caso de niño con síndrome inflamatorio por covid:  fue trasladado a Santiago

Print Friendly, PDF & Email
Share Button

Un niño de 2 años y 11 meses es el primer caso de síndrome inflamatorio multisistémico en Atacama y fue diagnosticado por los médicos del Hospital Provincial del Huasco, según informó Diario Atacama.

«Había sido diagnosticado con covid-19 el 26 de enero, se encontraba recuperado. Hace aproximadamente cuatro días consultó en urgencias por una fiebre alta, la que fue manejada en el domicilio», explicó el director del Servicio de Salud de Atacama, Claudio Baeza.

Sin embargo, su situación de salud en su hogar no mejoró y volvió al recinto asistencial, donde se detectó que «tenía una fiebre marcada, inapetencia, una poca respuesta a tratamientos para bajar la fiebre. Ingresa al Hospital Provincial del Huasco febril, taquicárdico, al realizar los diversos exámenes se diagnosticó como síndrome inflamatorio multisistémico. Se hizo la primera estabilización por parte de los profesionales del hospital para ser trasladado a un centro de mayor complejidad».

El pequeño fue trasladado en horas de ayer a un recinto asistencial que cuenta con una UCI pediátrica.

RED

La autoridad destacó que la red asistencial, tanto en el Hospital Regional como el Hospital Provincial de Huasco, tiene la capacidad técnica y la expertiz de pediatras para detectar este síndrome y luego manejar la enfermedad, como también está la coordinación «inmediata» con la red de urgencia para llevar a niños a unidades de cuidados intensivos con manejo más avanzado.

Junto a esto hizo un llamado a los padres a poner atención a este síndrome.

En lo primordial dijo que si el niño tuvo covid y síntomas agudos de la enfermedad,los síntomas del PIMS aparecen a las dos o seis semanas después del diagnóstico del SARS-CoV-2. Estos son síntomas digestivos, cambios en la coloración o manchas en la piel, y en algunos casos vómitos, diarreas y conjuntivitis.

El PIMS afecta a niños, niñas y adolescentes, pero principalmente en menores de 2 a 15 años. Es poco frecuente, pero lo importante es diagnosticarlo a tiempo.

HOSPITALIZACIONES

Baeza mencionó la importancia de que los niños sean vacunados debido a que se evita el desarrollo grave de la enfermedad y permiten una respuesta inmunológica más ordenada.

En ese sentido, mencionó que hay preocupación de lo que pueda ocurrir en marzo, dado que si se mantiene un porcentaje bajo de inoculación se prevé un aumento del niños hospitalizados con covid-19 a lo que se sumaría la circulación de otros virus como adenovirus, influenza A y parainfluenza, lo que también incidirían en un alza de niños internados.

Actualmente no hay un aumento de hospitalizaciones y se mantienen cifras del año pasado, en los que el 3% de las hospitalizaciones por covid fueron de niños, a diferencia de lo que ocurre en otras partes del país. Esto porque -según informó El Mercurio de Santiago- hace unos días se alcanzó una cifra récord de 223 a nivel nacional, que es mucho mayor a los peak de los últimos dos años.

26de enero el niño se encontraba recuperado de covid-19.

3%de hospitalizaciones por covid son de menores en la red asistencial de Atacama.

4virus podrían aumentar las hospitalizaciones: coronavirus, influenza, adenovirus y parainfluenza.

Share Button
:: Articulo visto 7 veces ::

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *