Problemas con la documentación del dron, es lo que ha tenido la actual administración municipal de Vallenar, lo que ha impedido que se realicen sobrevuelos desde hace 6 meses, enero a la fecha, para evitar delitos y apoyar situaciones de inseguridad
Según los antecedentes recopilados por este medio, al dron se le vencieron los documentos que lo autorizan a volar en enero de este año, lo que ha impedido que pueda ser utilizado en faenas de seguridad en Vallenar. Actualmente se están realizando todos los procesos administrativos desde el municipio, para poder contar lo antes posible con los permisos y poder utilizar el artefacto para las labores propias para lo que fue adquirido. Se estima que antes de las Fiestas Patrias ya podría estar operativo para funcionar.
Fue el año pasado, cuando la administración de Armando Flores dio a conocer este proyecto de la utilización de un dron para labores de seguridad, precisamente en junio, hace un año. Fuente cercanas al municipio, comentaron a este medio que cuando se realizó el vuelo “inaugural” en Vallenar, este no habría contado con las autorizaciones necesarias ni las condiciones mínimas para hacer el sobrevuelo. “Cuando despegaron el dron, no había pista de aterrizaje, no estaba señalizado un contorno de 5 metros con conos. El piloto no tenía chaleco reflectante, no hizo pruebas respectivas, no se midió velocidad del viento, fueron varios parámetros que hay que tener a la hora de volar un dron y no se cumplió”, comentaron.
Luego de ese “vuelo magistral”, enmarcado en las elecciones de octubre de ese año, el dron no estuvo operativo debido a la inexistencia de permisos para vuelos, y no se realizó la tramitación correspondiente para poder lograrlos. Habría estado 4 meses inoperativo sin poder utilizarse.
El alcalde Víctor Isla comentó hace unos días que la semana pasada se debiese haber tenido la licencia del dron, pero los permisos ya debiesen haber estado aprobado. “El dron no tiene permisos de vuelo, la certificación que hace la DGAC”. “El dron voló, pero lo hizo sin permisos. Solo tenía licencia de vuelo el piloto del dron. Hizo sobrevuelos de seguridad sin permisos”, comentó.
Hay dos drones que se están colocando al día, “porque ninguno de los dos drones tenía permisos de vuelo. Nosotros usamos el dron de Comunicaciones sin tener los permisos, porque no sabíamos y nos llegó un documento de la DGAC que no podíamos volarlos sin autorización”, señaló Isla.
“Actualmente se está reuniendo la documentación legal, ya se tiene el padrón y se está tramitando el seguro de responsabilidad civil, y una vez que este contratado, se debe solicitar una reunión con DGAC para que se emita una resolución, que permita realizar una acreditación para que se pueda volar el dron, y recibir una certificación por parte de instituciones públicas. Se está tramitando”, informaron.
Estando aprobado el manual de operaciones, se debiese hacer una prueba de vuelo y consultas técnicas, para que luego se emita una resolución del tema. Lo anticipado por el municipio, es que ya hay documentos enviados a DGAC y en el corto plazo debiese estar funcionando el dron en la comuna.
Cabe destacar, que el municipio de Vallenar concretó en 2024 el proyecto “Fortalecimiento del Monitoreo Preventivo en Vallenar a través de la Adquisición de un Drone” gracias a la colaboración de la Subsecretaría de Prevención del Delito y al compromiso financiero de la municipalidad. La inversión total asciende a 96 millones de pesos, con 40 millones aportados por el gobierno y 56 millones provenientes del presupuesto municipal.
¿CÓMO OPERAR UN DRON EN CHILE?
La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) es el organismo que regula la actividad aérea en el país y, por ende, la operación de drones o RPAS, para cual desde abril del año 2015 cuenta con dos normativas aeronáuticas la DAN 151 y DAN 91.
En ellas se establece, entre otras cosas, que el operador debe contar con la credencial de piloto a distancia de RPAS, con la tarjeta de registro del Dron y la autorización de operación otorgada por la DGAC. La persona debe contar con una credencial de piloto a distancia para operar en zonas pobladas. Para esto el aspirante deberá haber cumplido dieciocho años de edad, presentar una declaración jurada ante notario de haber recibido instrucción teórica y práctica respecto al modelo de RPAS a volar, y aprobar un examen escrito sobre la norma DAN 151, DAN 91 y Meteorología y Aerodinámica. La calificación mínima para aprobar será de un 75%.
El dron debe estar inscrito y certificado por la DGAC. Para esto se debe realizar la solicitud de inscripción del dron.
Toda persona natural o jurídica que cuente con las inscripciones y credenciales señaladas anteriormente y que desee operar un dron de dichas características, deberá obtener previamente una autorización de la DGAC.
Dicha autorización será otorgada para cada operación siempre y cuando se trate de una actividad de interés público, como por ejemplo, vuelos asociados a tomas fotográficas o filmaciones de medios de comunicación social, organismos de Estado o ante situaciones de catástrofe.
y la normativa ahi citada , nunca fue cumplida . hay una persona que opera un RPAS (NOMBRE CORRECTO) y que cumple con la normativa .