Presidente Cámara de Comercio: «Podemos llegar a muchos acuerdos con las empresas, pero sentémonos a dialogar»

Print Friendly, PDF & Email
Share Button

abdónbaraqui

Pertenece a una antigua familia con tradición de comerciantes. Ha hecho de todo y trabajado en diversas labores. De padres libaneses, Abdón Baraqui Mahuad, es el actual presidente de la Cámara de Comercio del valle del Huasco y está preocupado por la actual situación económica del valle y de la baja del comercio local.

Baraqui ha sido un experimentado hombre de negocios, y conocer del valle hasta sus puntos más recónditos, señalando que siempre ha sido respaldado por su apellido, donde él reconoce que “nuestra palabra vale más que la firma”.

El Noticiero del Huasco conversó con este hombre de negocios, quien manifestó su preocupación por el estancamiento que está viviendo el valle del Huasco y por la ida de proyectos emblemáticos como Agrosuper y la paralización de la construcción de Pascua Lama.

¿Cómo visualizan las proyecciones económicas y la actualidad económica de todo el territorio de la provincia del Huasco?
Creo que hemos perdido una oportunidad inmensa de crecer con un potencial de espaldas a mil años, hemos perdido esa ganancia que teníamos en la mano, la hemos perdido. Posiblemente en un momento tenían en 100% de la razón, pero yo siempre lo dije, no echemos a las empresas, solucionemos el problema de las empresas y sigamos desarrollando. Desgraciadamente mis palabras llegaron a oídos muy calientes, que no quisieron escuchar, y hoy estamos pasando por una crisis seria, realmente seria, y es cosa de ir a la plaza y empezar a preguntarle a mucha gente, o si no frente al banco Santander, ¿qué les pasa? Están sin trabajo, y para mí lo más lindo los mundo es que nuestra gente, nuestros seres queridos, nuestros amigos, nuestros conocidos o nuestros habitantes de donde estemos, estén trabajando, porque son gente digna. No se olviden que el trabajo dignifica a las personas, y si tú no tienes trabajo esencialmente caes en un ciclo tremendo y que puede llegar hasta el suicidio.

¿Y éste darle la espalda a esta oportunidad, a quién le cabe esa responsabilidad?
Mira, es responsabilidad de todos, la primera responsabilidad y te lo digo altiro, abiertamente, hubo un señor X que ya no sirve dar los nombres porque ya han pasado muchos años, un señor X, que yo le dije, mira viejo vayan a Freirina puerta por puerta, den la explicación del caso, por lo menos, mínimo, lleven dos aerosoles para aceptar el olor y expliquen los problemas que ustedes tuvieron en las falencias de la planta.

¿Usted se refiere a Agrosuper?
A Agrosuper. Este caballero parece se rió de mí, uno de los ejecutivos también se rió. Yo le encuentro toda la razón a Freirina Consciente, pero no que la hayan echado, ahí es donde está el punto, yo pedí siempre como presidente de la cámara de comercio, “Agrosúper sí, pero sin olor”.
Igual que suspender 800 millones que recibieron las monjas de Barrick, que llegaron donde el Obispo varias personas diciendo que la Barrick era asesina, que la Barrick maltrataba a su gente, que la Barrick robaba agua, poco y que la Barrick era la asesina más grande y la ladrona más grande que ha tenido el valle del Huasco y cuando yo conversé con el señor Obispo y le declaré punto por punto, no supo que contestarme, sino miraba hacia el cielo creyendo que era la palabra de dios que la tenía él en su boca. Lo hago público, porque tengo testigos. Un ataque contra la Barrick, y de eso se aprovecharon gentes que robaba realmente el agua en el interior, si yo te voy a decir porqué, cuando yo conocí el valle de El Tránsito, el valle de San Félix no se regaban más de 200 hectáreas, anda a ver cuántas hectáreas se están regando hoy día. ¿Quién se robaba el agua? Ahí está la respuesta, qué Barrick mató a 4 trabajadores, oye, fue un accidente, la empresa es culpable de un accidente? En que hubo una nevazón y la gente quiso recurrir a otro lado y desgraciadamente fallecieron 4 personas? ¿Barrick tiene la culpa?, ¿Barrick tiene la culpa del robo del agua?, ¿o lo están haciendo nuestros agricultores?.
Y éste rol de defensor de Agrosuper como de Barrick ¿lo sigue manteniendo hoy en día, a pesar de lo que se ha ido vislumbrando en los medios de comunicación?
Mira, yo voy a defender la fuente de trabajo, pero siempre con dignidad, que los recursos que están escasos los sepan cuidar, los sepan desarrollar; y segundo, que es lo más grande, que el medioambiente hay que cuidarlo a costa de todo, ahora, ¿quién es el que más contamina el medioambiente? ¿Los agricultores?. Yo soy agricultor. ¿Los pesticidas y los fungicidas adonde van? A la tierra, ¿quienes son los que más contaminan? Los agricultores, y no solamente los del Huasco sino que de todo el mundo, por la contaminación de los desinfectantes y los fungicidas, etc, etc., son los agricultores, entonces no me vengan a decir que Barrick está contaminando, si no ha hecho un movimiento de material contaminante.

¿Qué le parece que proyectos tan emblemáticos como Pascua Lama estén en manos de la justicia?
Está en manos de la justicia la parte de los partes que se pasaron por el medioambiente, no es parte por el trabajo, sino que cometieron errores. Yo no defiendo los errores, yo lo que defiendo de la empresa es que da trabajo y va a producir para el país, Agrosuper, como Barrick, como El Morro, como Relincho, como Endesa Punta Alcalde, etc., a mi me gustaría que los viejos entremos a conversar estos problemas, ¿por qué?, porque sabemos que cuando no había energía eléctrica en Vallenar hasta el año 55 en que llegó Endesa, habían amagos de incendios, mínimo dos o tres amagos de incendio en diferentes negocios, en diferentes casas, porque no teníamos energía eléctrica, que se deba vuelta una lámpara a parafina, una de bencina, o una vela que se quedó prendida, o un fogón de carbón se quedó encendido para calefaccionarse, entonces si vamos viendo todas esas pautas ve lo que generó la energía eléctrica después del 55, los incendios casi se terminaron, había un incendio de casualidad, un llamado de atención de bomberos una vez al mes, entonces se ganó eso, me dicen, no, que paren las grandes empresas, ¿y de donde sacamos plata para comer? ¿De donde sacamos plata para vivir, si no es de las grandes empresas? Entonces es un desarrollo, es una cadena, en que está metido todo. Tú no puedes sacar nada de esa cadena porque se rompe. Si tú sacas a las grandes empresas ¿cuántos cesantes quedan?, cuantos cesantes reales, porque no hablemos de cesantes solamente de los mineros, lo que es ellos hacen producir a los demás a lo largo del país, te pongo un ejemplo: para la grandes empresas, qué sucede, para Llorente, para Bernabé, para Campillay con sus camiones, etc., etc., es ahí donde está el quid del asunto, no podemos perder que paren las grandes empresas porque viene la catástrofe para el país.

Siente Ud que los huasquinos, los vallenarinos, la gente de acá de la provincia del Huasco, no estábamos preparados para recibir tantos proyectos, tanta inversión. ¿Faltó compromiso político, social, para gentes que de alguna u otra manera mueven la economía de la zona?
Mira, más que compromiso político yo creo que social, yo creo que se llegó con desfachatez. Por poner un ejemplo, “que yo soy de Agrosúper, o yo soy de la Barrick, o yo soy del Morro o del Relincho”; no, si lo que necesitamos es que esa gente venga, pero venga a ser amigo del vallenarino, del huasquino, del valle del Huasco, que sean amigos. Eso lo que les hemos exigido, Barrick tomó el sartén por el mango, todos sus profesionales tienen que vivir en Vallenar, todos, no va a haber ninguno viviendo ni en Santiago, ni La Serena ni en Copiapó, en Vallenar, se logró ese acuerdo en una mesa; pero podemos llegar a muchos acuerdos con las empresas, pero sentémonos a dialogar, no digamos no. Ahora salieron los famosos domos que podemos solucionar el problema de Agrosuper, que por un lado entra el aire a presión y por el otro sale purificado, lo estamos viendo en el proyecto que presentó Endesa. Yo era ignorante, no tenía idea que existían estos domos, le soy franco, es decir, cuanta gente no tenía idea, ahora lo que le he dicho a la empresa, por favor no hablen de precipitadores porque la gente no sabe lo que es un precipitador, hablen de filtro, por suerte que gracias a dios ya me están entendiendo la empresas para hablar de filtro, entonces ¿qué es lo que le exijo yo a Guacolda? Más filtros, ¿qué le exijo a Punta Alcalde?, más filtros, porque la energía no la podemos perder, no podemos decir que paren las grandes industrias. Te voy a poner otro ejemplo, ¿qué es lo que pasa con Santiago que produce el 80% de la necesidad de las grandes industrias? Ahí es donde está el tema, por eso esto es una cadena que no se puede cortar, y el error de Agrosuper fue no dar las explicaciones del caso. Si yo ahí le encuentro toda la razón a Freirina Consciente, pero no hoy. Freirina Consciente debería hoy sentarse a conversar con el señor alcalde y con la comunidad y dialogar éste problema, cómo podemos solucionarlo. Agrosuper para mí es la fuente de trabajo para mil años, y dos mil también, no es una cosa que se va a terminar mañana, cada día vamos a necesitar más comida, más producción de alimentos, y si tenemos una empresa como Agrosúper que tiene una planta excelente, ahora tiene los errores comunes y silvestres que puede tener cualquier empresa, cometió muchos errores, lo reconozco, pero hoy está el momento de solucionar esos errores e ir de mano con la industria, por eso le pido nuevamente a Freirina Consciente, al señor Alcalde de Freirina, que se sienten a conversar no solamente con la empresa sino con la comunidad y si no quieren con la comunidad abierta, con las personas que ellas elijan y llegar a un acuerdo de bienestar para la zona. Porque yo creo que Agrosuper tranquilamente acá en 20 años, la producción de ellos y el personal de a contrata, yo creo, van a ser mínimo 10.000 personas directos, más los contratistas. Me gustaría una mesa redonda donde intervengan los parlamentarios, los médicos, intervenga Freirina Consciente con su señor alcalde, el alcalde de Huasco, el alcalde de Vallenar y ver los pro y los en contra, conversemos, no nos cerremos a decir no.

Siente que falta esa instancia, un poco más amplia, más criteriosa, de escucharse un poco más entre las partes
Yo creo que sí, falta. Yo he sido de la opinión, desde hace 8 años cuando la cámara me autorizó, de hacer la Junta de Adelanto Sustentable del Valle del Huasco, pero desgraciadamente no he encontrado eco, ni en la autoridad ni en las empresas. No he encontrado eco de las empresas, todas, tanto sea comerciantes como empresas grandes como empresas chicas, no he encontrado eco, desgraciadamente porque no se quieren meter la mano al bolsillo ni quieren arriesgarse, “porque tal por cuál, tú perteneces a esto o esto otro”, hay un cierto temor porque las piedras mandan más que carabineros. Entonces es el problema, al carabinero lo están pasado a llevar, están pasado a llevar a la autoridad, desde la Presidencia hacia abajo está pasada a llevar por los señores que tiran piedras, que queman casas, queman buses y queman negocios, como se ha visto en Santiago.

Usted ha podido conversar con los empresarios locales que cuando vieron este boom económico acá en la provincia, con todos los proyectos emblemáticos que se iban a instalar acá en la zona, empezaron a invertir muchos en hoteles, restoranes, o en otros servicios, muchos de ellos dicen estar en una situación muy compleja económica, ha podido conversar como presidente de la cámara de comercio con ellos, ¿cuál es la realidad, es muy extrema? Ven con esperanza de que esto se pueda de alguna forma dar vuelta?
Bueno, en Vallenar se han construido ya en éste lapso, algo así como 5 o 6 hoteles, unos de primera, otros de segunda y otros de tercera, pero se han construido varios hoteles, no sé como estarán, porque la parte hotelera realmente no se ha acercado a la cámara, entonces no tenemos mucho contacto, y si tú no lo tienes no tienes una unidad, no puedes conversar con ellos, entonces nosotros sacamos la cuenta por los socios hoteleros que tenemos, y les ha bajado a los socios hoteleros más de un 50%, entonces me hablan del turismo. Perfecto, yo acepto el turismo y quiero participar en el turismo como cámara de comercio y como todo, pero en una sola institución, que sea el turismo del valle del Huasco, en que estemos todos juntos y de la mano y que pongamos una platita para tener una secretaria o un secretario, tener una residencia autónoma, para que no estemos pechándole a la parte pública, ya sea la Gobernación o la Municipalidad en sus departamentos para hacer la reuniones, no, que tengamos nosotros, que paguemos una sede, y yo soy el primero en ser accionista en eso y poner el capital que se necesite en conjunto con todos, poner una parte y que cada uno ponga esa parte para que se haga realmente la Junta de Desarrollo del valle del Huasco y turismo.

Ya que hemos hablado de Pascua Lama, de Agrosuper, que son proyectos emblemáticos, ¿cuál es su opinión por ejemplo del Proyecto El Morro de Goldcorp, y cuál es su opinión del proyecto Relincho de la empresa Teck.
Yo soy bien claro, yo acepto las dudas que tienen los agricultores de que puede venir un terremoto, un cataclismo y se corra la torta de relaves, yo soy contrario a eso porque por la buena suerte para mí. Tengo un sobrino ingeniero en construcción que reparó El Ópera de Paris, y para él haber reparado El Ópera de Paris, tiene que haber sino un don ingeniero, un doctor en ingeniería. Bueno, estuvo en Vallenar y lo primero que le dije y le mostré algo del proyecto El Morro, me dijo “mira Abdón, si es una torta seca es imposible que se movilice, imposible, ahora si es húmeda hay una posibilidad en un millón”.

Este proyecto tiene un tema pendiente ahí con éste convenio de la OIT, el 169, de participación de la comunidades indígenas, ¿cómo ve esto, tienen que ser todos los proyectos conversados con las comunidades?
Yo creo que sí, porque ellos tienen derechos, hablemos a calzón quitado, si son los que nos dieron la vida, son los que nos cuidaron durante años, entonces venirle a darla espalda hoy día?, no estoy de acuerdo, si hay que negociar, son ellos los principales actores.

¿Usted siente que estas empresas son conscientes con las comunidades?
Yo creo que les falta un poco, ¿y qué es lo que les falta?, una mesa de diálogo, lo que empezamos a conversar al principio, una mesa en que no esté ni el fisco ni el empresario, sino una mesa en que estén desde los trabajadores hasta las empresas más grandes, desde el último trabajador, desde el último sindicato. No digo que vayan todos, pero si los presidentes de los sindicatos que sea un voto, como el presidente de la junta de vecinos sea otro voto, como centro de madres sea otro voto, y que todos tengan el mismo derecho, que los profesores tengan un representante, es decir toda la obra social de bien público y de bien privado que tengan un representante en ésta comitiva. Entonces para poder dialogar, en una mesa redonda en que nos miremos a los ojos, nos miremos como amigos, no como enemigos.

¿Sustentabilidad en el fondo?
Pero lógico, es lo que te decía de la cámara o la Junta de Desarrollo Sustentable para el valle del Huasco, tiene que haber eso, esa fineza de la empresa de decir ya, que la gente como lo dijo Barrick, que la gente nuestra tiene que vivir en Vallenar, tiene que respetar al vallenarino y tiene que quererlo, aprender a querer en sus costumbres en su condición como sea, sean ignorantes o no sean ignorantes, tienen que aprender a quererlos porque nosotros le estamos dando las facilidades para que ellos vengan a ganar plata también.

¿Con qué mirada usted ve el futuro económico precisamente de nuestro territorio? Esperanzado o decayendo?
Mira, para mí el futuro del valle del Huasco está en cuatro manos: los cuatro alcaldes de la zona, que se pongan de acuerdo los cuatro alcaldes, que hablen con la comunidad, tanto con nuestros aborígenes como Freirina Consciente o Huasco Consciente, no sé cómo podemos llamar a la gente de Huasco, a que se sienten a dialogar en forma seria, en forma ecuánime, y que les abran las puerta a la empresas y le digan, señor, esto es lo que nosotros le pedimos, usted tiene una chimenea que va a botar, por decirte, 10 kilos de polvo, no señor, queremos que bote un kilo, así que póngame filtros. Usted va a contaminar el agua señor? Veamos cómo purificamos su agua, por ponerte ejemplos. Pero eso es primordial, que conversemos, que dialoguemos, veamos qué es lo que le pedimos para nosotros, veamos esa necesidad que tenga nuestra gente.

El Noticiero del Huasco

Share Button
:: Articulo visto 214 veces ::

Un comentario sobre “Presidente Cámara de Comercio: «Podemos llegar a muchos acuerdos con las empresas, pero sentémonos a dialogar»

  1. Mi abuelita, le envía muchos saludos. Dice que se ve muy bien usted con esa camisa y que cuide a la gente que sigue siendo pobre de nuestro querido y Vallenar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *